Desde hace 33 años, desde 1983, cada 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena. Esta fecha fue escogida en honor a Bartolina Sisa, una guerrera indígena que dedicó su vida a combatir la colonización que sometía a su pueblo y terminó descuartizada a manos de los españoles durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari en el Alto Perú.
>> ONU condena el asesinato de la líder indígena Berta Cáceres
Actualmente esta fecha es recordada en honor de una lucha que ocurrió en 1782, pero que sigue más vigente que nunca en varias comunidades indígenas en Bolivia, Perú, Chile, Argentina y en Venezuela.
En este país en particular, el Día Internacional de la Mujer Indígena se celebra con más fuerza y con toda la honra que merecen las mujeres portadoras de la herencia cultural y ancestral de estas comunidades precolombinas, guerrera preservadoras de su identidad, idiomas, cosmovisión, hábitat y tradiciones culturales.
>> Asesinan a otra dirigente indígena medioambiental en Honduras
La Constitución Bolivariana, aprobada en de 1999, año en que llegó a la presidencia Chávez, contempla la ampliación de los derechos de los pueblos indígenas y de sus mujeres. Más tarde, en 2007, se creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas con el fin de garantizar la protección social a estos pueblos originarios. Actualmente es dirigido por Clara Vidal, indígena kariña.
Nuestra Revolución es alegría y amor infinit .No descansamos ni un momento para trabajar por nuestro pueblo.
— Clara Vidal (@CLARAVIDALV) 31 de agosto de 2016
#PorLaSaludDeNuestrosPueblos Buenos días aquí estamos al servicio de los pueblos indígenas del país pic.twitter.com/KW7Y2nEWXZ
— Salud Indígena Vzla (@Saludindigena) 29 de agosto de 2016
En los primeros 16 años de Revolución Bolivariana se han aprobado diversas leyes de protección de los pueblos indígenas, entre ellas la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, la Ley de Artesanos para los Pueblos Indígenas y la Ley de Idiomas Indígenas.
La Gran Misión Vivienda Venezuela también ha atendido a esta comunidad, especialmente la que está asentada en el occidente del país, en el estado Zulia, a quienes les ha dado un hogar donde vivir.
En agosto de 2015, el Gobierno venezolano anunció la creación del Instituto de Idiomas Indígenas, el cual se encargará de fomentar el uso de los idiomas de los pueblos originarios en todo el territorio nacional.
>> La mujer indígena venezolana homenajeada en su día
Población indígena en Venezuela
Se estima que 2,8 por ciento de la población venezolana pertenece a los pueblos originarios y han sido identificado unos 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada durante el período de la colonización española. Algunos de estos grupos se movilizan en las fronteras y comparten territorio entre Venezuela y Brasil y o entre Venezuela y Colombia.
Se estima que para 1492 unos dos millones de indígenas. Lo investigadores que tendían a cifras bajas fijaban la cantidad en 200 y 500 mil indígenas, pero lo que tendían hacia cifras altas lo ubicaban 4 millones. Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tenía Venezuela para 1800 eran indígenas puros.
>> Venezuela conmemora el Día de la Resistenca Indígena
La mayoría de los indígenas actuales en Venezuela se encuentran en los estados Zulia, con un 61,2 por ciento de su població. Amazonas, con el 10,5 por ciento. Bolívar, con el 7,5. Delta Amacuro, con 5,7. Anzoátegui, con 4,7. Sucre, con el 3,1. Monagas, con el 2,5. Y Apure, con el 1,6 por ciento.
Venezuela tiene numerosos grupos étnicos aborígenes. Pero la manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales. Según este sistema aún existen unos seis pueblos diferentes: los arawacos, los wayúu, los añú, los baré, los baniva o kurripako, los piapoko y los mapoyo.
>> Parlamento Indígena venezolano condena acciones violentas en el país
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por su sigla en inglés) declaró al pueblo mapoyo en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuando fue postulado en marzo de 2013 para que ingresara en la lista de Salvaguardia Urgente.
>> México será sede de primer encuentro Mundial de Poesía Indígena
La población indígena en el mundo y los problemas con los que lucha
Según la Organización de las Naciones Unidad (ONU), existen unos 370 los millones de personas que forman alrededor de 5 mil poblaciones indígenas en 70 países del mundo.
>> Evo Morales destacó lucha indígena contra el imperialismo
La pobreza, el analfabetismo y el desempleo son otros de sus problemas. Pese a solo constituir el cinco por ciento de la población mundial, ellos engrosan el 15 por ciento del total de pobres que existen en el planeta, según la ONU. También se estima que 900 millones de indigentes se encuentran en las zonas rurales. Esto quiere decir que ser indígena equivale a ser pobre. Las poblaciones indígenas más pobres se encuentran en Paraguay, Panamá, México, Guatemala y Estados Unidos.