Organizaciones sociales y políticas de Argentina se movilizaron para recordar el 16° aniversario del asesinato los jóvenes militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en manos de la policía bonaerense, en el marco de una represión a una protesta social.
El crimen es conocido con el nombre de Masacre de Avellaneda, y los familiares aún exigen justicia. Si bien los responsables materiales, el ex comisario Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, cumplen cadena perpetua en una cárcel común, los familiares y las organizaciones reclaman enjuiciar a los responsables políticos.
Las organizaciones comenzaron a concentrase a partir de la 09H00 hora local en la estación de trenes que desde el 2013 lleva el nombre de los militantes asesinados, y a partir de las 12H00 iniciaron la marcha hacia el Puente Pueyrredón, que comunica la cuidad de Avellaneda con la ciudad de Buenos Aires.
Ahora en #PuentePueyrredon Darío y Maxi presentes! El puente es nuestro la yuta que los parió pic.twitter.com/0qOzLjQ9FI
— FPDS (@fpdsnacional) 26 de junio de 2018
Allí realizaron un multitudinario acto en el que habló el padre de Darío, Alberto Santillán, y Vanina, la hermana de Maximiliano.
En video difundido por Barrica Tv, Alberto Santillán expresó que "la justicia no mira para el lado de los políticos, que son los verdaderos responsables de la Masacre de Avellaneda. Uno de ellos es (Felipe) Solá, así como (Eduardo) Duhalde. Pero hoy Solá se está por presentarse como precandidato a presidente (...) el era el gobernador y sin embargo la justicia no lo ha llamado a declarar.
Más tarde se realizó un "pañuelazo" en favor de la legalización del aborto, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y será debatido en el Senado en agosto.
¿Qué ocurrió en la Masacre de Avellaneda?
Darío Santillán (21 años) y Maximiliano Kosteki (25) militaban en el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (MTD), y el 26 de junio de 2006 fueron asesinados por la Policía Bonaerense en el marco de una masiva protesta en el Puente Pueyrredón.
A 16 años de la #MasacreDeAvellaneda
— Espacio Memoria (@espacio_memoria) 26 de junio de 2018
Darío Santillán y Maximiliano Kosteki Presentes! #DarioyMaxi #darioymaxipresentes pic.twitter.com/YMsIi7aWV5
>> Masacre de San Juan: Los mineros bolivianos que seguían al Che
En medio de una fuerte crisis económica que irrumpió en el 2001, los trabajadores se movilizaron al puente para exigir un aumento del salario, subsidios a los desocupados, insumos para los comedores, escuelas y centros de salud barriales, y para expresar su solidaridad con los trabajadores de la fábrica recurada Zanón, a riesgo de ser desalojada.
Sin embargo, el entonces Gobierno de Eduardo Duhalde ordenó un operativo que incluía a Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal, además de la Policía Bonaerense, para militarizar los accesos a la ciudad de Buenos Aires.
Cuando la columna llegó al puente, las fuerzas de seguridad se encontraban en la zona. La represión terminó con el asesinato de los jóvenes y decenas de heridos.
La masacre fue registrada por periodistas y reveló que Darío estaba socorriendo a Maximiliano, ya caído en el suelo tras el impacto de bala, cuando el policía Franchiotti le disparó por la espalda. Los sucesos generaron un enorme rechazo social que llevó a Duhalde a adelantar las elecciones generales.
>> Argentina no olvida: A 50 años de la tragedia de la Puerta 12