La Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, falló este lunes en favor a Chile y descartó que esa nación tenga una obligación de negociar una salida soberana al mar con Bolivia. Con 12 votos contra tres concluyó que no existe esta obligación.
Abdulqawi Ahmed Yusuf, presidente de la CIJ, inició la sesión leyendo las consideraciones preliminares del fallo sobre el contenciosos “Obligación de negociar” que interpuso Bolivia contra Chile.
Asimismo, expuso los ocho argumentos jurídicos de Bolivia para interponer la demanda en la Corte y además las bases de la defensa de Chile.
>> Evo: Negociar una salida al mar para Bolivia es una necesidad
#EnVivo Fallo de la Corte Internacional de Justicia https://t.co/TSuhdWomY5
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 1 de octubre de 2018
En esta jornada estuvo presente el presidente Evo Morales, quien viajó a La Haya para recibir el fallo, mientras que los bolivianos se concentraron en diferentes lugares de su país para esperar el fallo.
#ENVIVO | Presidente @evoespueblo lidera la delegación boliviana que recibe el fallo de la @CIJ_ICJ sobre el caso "Obligación a negociar un acceso soberano al océano Pacífico" https://t.co/tqMKHfl0b4 #MarParaBolivia ���� pic.twitter.com/4jkkIbll7z
— teleSUR TV (@teleSURtv) 1 de octubre de 2018
#MarParaLosPueblos | Masiva concentración de autoridades y organizaciones sociales en la gobernación de #Cochabamba a la espera del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
— Bolivia TV Oficial (@Canal_BoliviaTV) 1 de octubre de 2018
Fotos: Erick Jaimes
Info. Fernando Aguilar - BTV pic.twitter.com/DDdDTHtfKZ
#MarParaLosPueblos | Organizaciones sociales de #SantaCruz escuchan la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre la demanda marítima boliviana.
— Bolivia TV Oficial (@Canal_BoliviaTV) 1 de octubre de 2018
Info. Rolando Lira - BTV pic.twitter.com/kZU237hoRa
También desde Chile siguieron la resolución a través de pantallas gigantes instaladas en varios puntos.
AHORA – El Pdte @sebastianpinera, junto a los ministros @robertoampuero @andreschadwickp @ceciperez1 @gblumel, legisladores e invitados, sigue desde La Moneda el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda presentada por Bolivia pic.twitter.com/P1z6kUoFd5
— Prensa Presidencia de Chile (@presidencia_cl) 1 de octubre de 2018
Los conflictos por los límites marítimos entre Bolivia y Chile comenzaron en 1828, cuando la Constitución chilena estableció que su territorio llegaba hasta el despoblado sector de Atacama, disposición que terminó con la invasión del lugar en 1879. En este episodio, Bolivia perdió 400 kilómetros lineales de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
La demanda presentada en abril de 2013, reclamaba una salida soberana al océano Pacífico que Bolivia perdió por la fuerza de las armas hace 139 años cuando fue invadido su puerto de Antofagasta. En septiembre de 2015, el Tribunal de La Haya rechazó la petición chilena para declararse incompetente y se mantuvo analizando las posiciones de las partes involucradas.
>> Pérez Esquivel: Bolivia tiene derecho a una salida al mar
El fallo de la CIJ fue calificado como formalista y sesgado por el analista político Felix Roque y aseguró que la condición de no unanimidad del mismo es una muestra de la racionalidad del reclamo de Bolivia.
De acuerdo con la Corte, Bolivia no logró probar que Chile aceptó durante tanto tiempo negociar, pese a sus argumentos basados en declaraciones de expresidentes y acuerdos y tratados entre varias naciones.
Roque afirmó que la CIJ se contradice en sus motivaciones, sin embargo, recordó que la decisión es de naturaleza inapelable, y da pie para que se piense que el ente no es objetivo.
>> Piñera sobre demanda marítima: CIJ puso las cosas en su lugar
Asimismo, advirtió que este fallo constituirá ahora una base fuerte para que Chile argumente que nunca ha tenido una intención de negociar
No se entiende, más allá de que existen intereses por lo rico de ese espacio que involucra la salida al mar, explicó el analista.