Tras el asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanca en manos de Carabineros, los chilenos ha salido a las calles a exigir la renuncia del ministerio del Interior.
Fue en 1860, durante la ocupación de La Araucanía, territorio al sur de Chile, cuando comenzó el llamado "conflicto mapuche". Durante el siglo XIX, el Estado buscaba consolidar su soberanía en esa localidad, último bastión de la invasión. La nación mapuche, habitante del lugar, se negaba a formar parte de la República y ceder su patrimonio territorial y cultural.
Sin embargo, el ejército llevó a cabo una sangrienta ocupación, apropiándose de los territorios, para posteriormente vender las tierras a colonos extranjeros, principalmente alemanes e italianos.
La palabra mapuche significa "gente de esta tierra", debido a su profunda conexión con la naturaleza, que va más allá de lo físico y terrenal. Para ellos, no solo fueron despojados de sus terrenos, sino que fueron extirpados de su cultura. La que hasta el día de hoy defienden y reivindican.
Tras la invasión, el Estado chileno entregó a un número muy bajo de familias mapuche sobrevivientes, los "títulos de merced", tierras que Chile -paradójicamente- donó a los indígenas, siendo los dueños originales de ellas. Sin embargo, la mayoría de las comunidades las perdieron luego de ser engañadas por particulares que, tras la estafa, las legalizaron como sus propiedades.
Para 1929, año del fin de la erradicación mapuche de la zona:
- Los indígenas solo quedaron con el 5 por ciento de las tierras que originalmente tenían.
- Es decir, 500 mil hectáreas, de las 10 millones que poseían.
- Alrededor de 33.000 mapuche quedaron sin tierras o no fueron radicados.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet se creó la ley Antiterrorista, que limita los derechos y otorga procedimientos más duros a quienes sean investigados y condenados. Esta ley comenzó a implementarse contra los mapuche desde el año 2001.
Actualmente, decenas de mapuches se encuentran presos en cárceles públicas aún en etapa de investigación. A la mayoría de ellos se les acusa de la quema de predios, casas empresariales, camiones o iglesias en la zona de La Araucanía.
Sin embargo, un informe de Carabineros de Chile, la policía del Estado, declaró que entre julio de 2014 y enero de 2015, de los 160 incendios en la región, solo 16 fueron responsabilidad directa de mapuches, según las investigaciones realizadas.
Desde las redes sociales pic.twitter.com/B3jZFvZpDd
— Mapuexpress (@Mapuexpress) 29 de septiembre de 2017
Asimismo, 16 mapuches hombres y mujeres, incluyendo a Camilo Catrillanca, han sido asesinados luego del retorno a la democracia, desde 1990 a 2018, la mayoría de ellos durante los gobiernos de Michelle Bachelet. Violencia que también alcanza a los niños y niñas de las comunidades, siendo víctimas de golpes y perdigones por parte de la policía chilena en sus constantes allanamientos a las comunidades mapuche, con el objetivo de amedrentar a los indígenas.
- 68 por ciento de los jóvenes y niños de Chile consideran que el país discrimina a los mapuche (Instituto Nacional de la Juventud, 2014)
- Año a año, el Registro Civil de Chile recibe más de 3.000 solicitudes para modificar el apellido mapuche por uno occidental (Registro Civil)
- Solo un 4 por ciento de los jóvenes y niños mapuche sabe hablar mapudungún, su idioma originario (Unicef, 2017).
En 2017 se develó que Carabineros había manipulado y creado evidencias en la denominada Operación Huracán para incriminar en delitos terroristas a un grupo de mapuches inocentes, que habían sido perseguidos y detenidos en violentos allanamientos donde también resultaron heridos niños y mujeres.
A raíz de eso, la Fiscalía de Chile abrió una investigación contra Carabineros por delitos de falsificación de instrumento público, obstrucción a la investigación y asociación ilícita.
A minutos del asesinato del mapuche Camilo Catrillanca, los medios de comunicación anunciaron que el joven había sido muerto durante un operativo en el que se encontraba robando vehículos, junto a otras personas. Ministros del Gobierno respaldaron la información dada por Carabineros y difundida por periódicos y canales de televisión.
"Un comunero mapuche murió herido a bala en Ercilla luego de un enfrentamiento con Carabineros tras ser sorprendido robando tres vehículos"
— Noticias (@AdiarioCL) 19 de noviembre de 2018
Así informó Canal 13 pic.twitter.com/sQnIJDoOJn
Gracias a la denuncia de testigos y la presión de las comunidades mapuches y el pueblo de Chile, se develó que nunca existió tal delito, y que Catrillanca se encontraba manejando su tractor, en compañía de un niño de 15 años, cuando fue asesinado; acusándose a Carabineros de un nuevo montaje.
Asimismo, se supo que sí existieron grabaciones del hecho, las que fueron destruidas por los efectivos, pese a que en un principio los policías habían dicho que no portaban cámaras al momento de disparar contra el comunero Camilo Catrillanca.
Fotos del multitudinario funeral del asesinado joven mapuche Camilo Catrillanca. Comunidad autónoma de Temocuicui, Ercilla. (2) pic.twitter.com/jRHpIT31AC
— FundConstituyente21 (@funconst21) 18 de noviembre de 2018
>> Chile admite que Carabineros borró video de crimen de mapuche