Finaliza el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto al frente de la nación norteamericana, marcado por los hechos de corrupción, los altos índices de violencia y violación de derechos humanos.
Este 30 de noviembre, tras seis años de Gobierno, culmina el mandato presidencial de Enrique Peña Nieto en México, marcado por la corrupción, los altos índices de violencia criminal y la violación masiva de derechos humanos como en el emblemático caso de los estudiantes de Ayotzinapa.
De esta manera finaliza su gestión con bajos niveles de aprobación, y con un alto rechazo a varias de las reformas iniciadas durante su periodo. Según una encuesta de la consultora Mitofsky, se posiciona como el jefe de Estado más impopular de la nación, con apenas un 18 por ciento de aprobación frente al 50 por ciento que tenía al comienzo de su Gobierno.
Los escándalos vinculados a casos de corrupción alcanzaron la figura del mandatario durante toda su presidencia. Desde la vinculación con la trama Odebrecht, a través de uno de sus principales asesores, hasta los oscuros manejos de fondos públicos de sus gobernadores aliados en los estados de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua, que enfrentan causas penales.
El caso "Casa Blanca" colocó a la familia presidencial en el centro de la polémica cuando una investigación periodística reveló que la esposa del presidente, Angélica Rivera, compró una propiedad millonaria a un contratista del gobierno federal.
"No fui acertado en la manera de explicar este tema y bueno ahí queda como una mancha", admitió recientemente el mandatario saliente, al tiempo que lamentó que el tema "impactó negativamente en la credibilidad de la institución presidencial".
El tema de la Casa Blanca impactó negativamente en la credibilidad de la Institución Presidencial, y lo lamento. En todo momento, el quehacer de este Gobierno ha sido enriquecido por la crítica y siempre hemos respetado la libertad de expresión. pic.twitter.com/7fuszoYMkx
— Enrique Peña Nieto (@EPN) 31 de agosto de 2018
En 2017, se registró el índice más alto de asesinatos en la historia moderna del país con 31.174 homicidios, posicionando a México como el país más violento del continente, y entre los diez más violentos del mundo solo detrás de países que atraviesan conflictos bélicos de envergadura.
Durante los meses de enero y agosto pasados, las autoridades reportaron 21.857 víctimas de asesinato: 20 por ciento más que en el periodo correspondiente de 2017.
Estas cifras hablan a las claras de que no solo no se logró poner un freno a la violencia, sino que esta se desbordó mientras el gobierno federal continuaba con la militarización del combate contra el narcotráfico y los grupos criminales de la delincuencia.
A la par, los núcleos delictivos incursionaron en nuevas actividades ilegales como el tráfico de seres humanos, extorsiones y secuestros, alcanzado un alto nivel de penetración en las instituciones del Estado, sobre todo a nivel municipal donde lograron infiltrarse en las fuerzas de seguridad y hacerse de recursos públicos a través de licitaciones para distintos emprendimientos.
"Creo que no fui, o la administración, no fuimos suficientemente asertivos (...) muy lamentablemente el crimen organizado (...) ha permeado muchas de las esferas de actuación de los gobiernos municipales", se sinceró Peña Nieto al abordar el tema de la seguridad pública.
El mensaje de despedida de un presidente que terminó por enlutar a Mexico... casi 100 homicidios se comenten a diario en este país... https://t.co/2qjB0zAjwA
— Alejandro Madrigal (@melitonmadrigal) 29 de noviembre de 2018
El caso más emblemático fue la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en la ciudad de Iguala del estado de Guerrero (suroeste) entre el 26 y 27 de septiembre de 2014. A los jóvenes se les perdió el rastro tras ser interceptados por la policía municipal mientras se trasladaban en autobuses hacia una manifestación.
Peña Nieto prometió que habría justicia y se apegó a la versión de la Procuraduría General de la República (PGR), quien aseguró que los jóvenes fueron incinerados por un grupo delincuencial. Durante las investigaciones detuvieron a más de 100 personas. Sin embargo, más de la mitad de las acusaciones no continuaron por falta de elementos.
Tras cuatro años del hecho, la oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) presentó un informe que denuncia irregularidades en la investigación de la PGR.
"Las detenciones habrían sido ilegales debido a que se llevaron a cabo sin orden de aprehensión y sin que se hubiera cumplido uno de los requisitos legales para poder detener a alguien sin dicha orden", refiere el documento.
Además de la desaparición de los estudiantes de Iguala, durante el sexenio del presidente saliente se suman 46 asesinatos de periodistas, y decenas de fosas comunes halladas a lo largo y ancho del territorio.
El periodo 2012-2018 cerrará con más de 35 mil personas desaparecidas, de acuerdo con las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
#Video: Los mexicanos no vamos a extrañar a Peña Nieto tras un sexenio infernal y sangriento lleno de escándalos como el avión presidencial, sus nexos con Televisa, la fuga de “El Chapo”, los homicidios de los periodistas y el saqueo cínico del país. Vía: @RuidoEnLaRed pic.twitter.com/WGKUCWjOqA
— ONEA México (@oneamexico) 29 de noviembre de 2018
En el aspecto económico, el Gobierno deja un alto nivel de endeudamiento que representa el 46.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Lo había recibido, seis años atrás, en 33.8 por ciento.
La depreciación del Peso mexicano frente al Dólar estadounidense se registró de 13 pesos al comenzar el mandato a 20 en este 2018, impactando fuertemente en los precios liberados de la gasolina de manera particular.
¿Qué me quita el sueño en la noche? No hay peor historia de terror que esta. Los últimos 5 años del Peso Mexicano contra el Dólar Estadounidense. pic.twitter.com/9FG7z9D6WX
— Danny Bribiesca (@dannybribiesca) 29 de noviembre de 2018
La disminución y erradicación de la pobreza en México fue una de las principales banderas de la administración. Sin embargo la anunciada "cruzada contra el hambre" no obtuvo los resultados esperados.
Un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) publicado este mes de noviembre da cuenta de un aumento de la cantidad de personas en situación de pobreza, que pasaron de 53.2 a 53.4 millones de habitantes en el sexenio. Este informe oficial es cuestionado por otros organismos independientes que denuncian la manipulación de las cifras, e indican que la pobreza se registra en tasas mucho más altas.
Aunque muestra una leve disminución en los casos de pobreza extrema, el estudio igualmente destaca la vulnerabilidad de estas personas que ante un leve incremento en la inflación regresarían rápidamente a su anterior condición.
¡Preocupantes datos sobre pobreza en México! pic.twitter.com/IawGRozyLO
— DIEGO RIVERA (@diegoriveca) 23 de noviembre de 2018
>> Conoce 5 momentos más polémicos del Gobierno de Peña Nieto