Las madres de desaparecidos en los estados Guerrero y Michoacán, en México, iniciaron este jueves una huelga de hambre frente a la Secretaría de Gobernación (Segob), para exigir una reunión con las autoridades.
Durante cinco días, las madres de desaparecidos caminaron hasta la Ciudad de México porque no recibieron los boletos de avión que debía enviar hace un mes la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para una reunión con las autoridades de ese organismo.
Las madres exigieron al nuevo titular de la Segob, Alfonso Navarrete Prida, que se reúna con ellas para que conozca "todas las anomalías que se han venido cometiendo en los dos últimos años" en los casos de desaparecidos en México.
Madres de desaparecidos del país en huelga de hambre exigiendo justicia y cumplimiento a compromisos no ha engaños pic.twitter.com/oFZTDj8QcJ
— Rocio Valencia (@Rociovalem) 17 de enero de 2018
Sin embargo, las puertas de Segob fueron cerradas y no se atendió el pedido de las madres, algunas acompañadas de niños, y otras en delicado estado de salud. Solo el encargado de la fiscalía de desaparecidos, Abel Guillén, se acercó a ellas y ofreció recibir sus denuncias.
Margarita López dijo que el Gobierno mexicano tiene los recursos "pero no quieren canalizarlo a las víctimas, lo utilizan para cubrir los desfalcos que tienen".
Los 43 estudiantes de Ayotzinapa
Los desaparecidos en México acapararon la atención del mundo con el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en 2014. Actualmente, hay más de 30.000 desaparecidos (siete por día). El crimen organizado y la trata de personas figuran entre los principales responsables.
¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos! Clamaron las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos de #Ayotzinapa durante las posadas de la XXXIX Acción Global el 26 de diciembre de 2017.@FundarMexico @Tlachinollan @CentroProdh @CDHVitoria @cencos pic.twitter.com/vDGXFmjEy5
— Serapaz Mexico (@SerapazMexico) 15 de enero de 2018
>> Aumenta trata de niñas y feminicidios en México durante 2017