Una bandera de 70 kilómetros a favor de la reivindicación marítima de Bolivia podría romper un récord internacional, auguró el presidente Evo Morales en el marco de los preparativos para los alegatos orales por la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
La bandera será confeccionada por organizaciones sociales y la población boliviana para acompañar el juicio oral en La Haya, bajo el concepto "con el mar estamos unidos", explicó Morales.
"Automáticamente por aquí, por allá aportando, organizándose y de verdad hermanos y hermanas va a ser impresionante, vamos a batir un récord internacional, los dirigentes nacionales, petroleros, mineros, transportistas libres, federados, el movimiento campesino indígena originario, fabriles, todos reunidos vamos a demostrar", dijo al entregar una nueva infraestructura para la Alcaldía de Chimoré en el trópico de Cochabamba.
Estamos preparando una gran agenda para acompañar las audiencias en La Haya, el 14 de febrero la lanzaremos para acompañar a nuestros juristas nacionales e internacionales. Preparemos nuestras banderas de reivindicación marítima para que, en unidad, hagamos la bandera más larga.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 7 de febrero de 2018
La confección de la bandera requerirá de al menos cinco mil personas, pero ante la convocatoria para que participe toda la sociedad civil se espera que ayuden unos 100.000 bolivianos.
La bandera por la reivindicación marítima será extendida el 10 de marzo para acompañar los alegatos orales en La Haya, que se realizarán del 19 al 28 de marzo. Se trata de la última etapa antes de conocer la sentencia de ese tribunal.
Documentos desclasificados revelan que, Chile ofertó un corredor de 10 kilómetros a cambio de derechos sobre el agua dulce de Bolivia. El acuerdo no se materializó, pero la oferta chilena es un reconocimiento tácito a nuestra reivindicación marítima #MarParaBolivia
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 8 de febrero de 2018
El Gobierno boliviano presentó en 2013 una demanda ante la CIJ para exigir los 400 kilómetros de costas y 120.000 kilómetros cuadrados de terrenos ricos en recursos naturales que le fueron arrebatados por Chile durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).