Los primeros resultados presentados por los sondeos de las elecciones generales de España dan otro revés a los partidos tradicionales que impusieron el bipartidismo en este país.
Tras el cierre de las mesas electorales, los resultados a boca de urna dan la victoria al Partido Popular (PP) y según resultados publicados por la FORTA y RTVE, los populares ganarían con un 28,4 por ciento de los votos y obtendrían entre 117 y 121 escaños.
Asimismo, ubican en segundo lugar a la coalición de izquierda Unidos Podemos con un 25,6 por ciento de los votos, lo que le otorga entre 91 y 95 escaños a la organización socialista.
En tanto, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sería la tercera fuerza más votada con un 22 por ciento de los votos, sumando entre 81 y 85 escaños, mientras que en cuarto lugar aparece Ciudadanos con un 11,79 por ciento de los votos, con entre 26-30 escaños.
#URGENTE Encuestas a pie de urna en #España#PARTIDOPOPULAR 117-121#UNIDOSPODEMOS 91-95#PSOE 81-85#CIUDADANOS 26-30
— Sergio Rodrigo (@SRodrigoteleSUR) 26 de junio de 2016
Sondeos también refieren que la suma de Unidos Podemos y PSOE estarían cerca de la mayoría absoluta.
En estos nuevos comicios, tal como ocurrió en los del pasado 20 de diciembre de 2015, ni el Partido Popular (PP) ni el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvieron la mayoría suficiente para poder gobernar.
Medios locales señalaron que el apoyo dado por los electores al PP y al PSOE vino en descenso en casi todos los municipios entre las elecciones de 2011 y las de 2015, año en el que solo 11 municipios dedicaron el 100 por ciento de los votos a esos dos partidos.
El desplazamiento del bipartidismo se dio desde que Ciudadanos y Podemos irrumpieron en las legislativas de diciembre pasado.
>> Un 80% de los españoles dejaría de lado a Rajoy tras comicios
En el camino a estas elecciones, el PSOE desestimó una posible alianza con la coalición de izquierda para conformar un Gobierno progresista y descartó también unirse a la bancada conservadora de Mariano Rajoy.
Ante esta carencia de alianzas surge la interrogante de qué pactos se definirán para lograr la conformación de un Gobierno.
Sin embargo, se vislumbra un panorama semejante al que dejó el proceso del 20 de diciembre cuando no se pudo llegar a un acuerdo y el Rey tuvo que disolver las cortes y llamar a elecciones.
En contexto: