El papa Francisco inicia este lunes su visita a Chile, para posteriormente desplazarse a Perú, en lo que será una nueva visita del máximo pontífice de la Iglesai Católica a tierras latinoamericanas.
La presencia del papa Francisco en América Latina tiene un impacto positivo en las poblaciones al ser originario de la región, pero su mensaje de paz y reconciliación no fue totalmente aplicado en las naciones que visitó.
El primer viaje al extranjero del sumo pontífice en julio de 2013, cinco meses después de su elección, fue para asistir a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Río de Janeiro (Brasil), donde compartió con la población y reiteró la necesidad de fortalecer la fe.
#AméricaLatina l Comunidad #mapuche busca visibilizar la lucha por sus tierras en la Misa por el Progreso de los Pueblos oficiada por el papa Francisco el próximo 17 de enero #ElpapaenChilehttps://t.co/3ZpbgsOywX pic.twitter.com/G5Xvmr5Owd
— teleSUR TV (@teleSURtv) 11 de enero de 2018
En 2015, la agenda papal lo llevó a Ecuador, Bolivia y Paraguay, desde el 5 al 12 de julio, ocasión propicia para pedir perdón por los crímenes cometidos contra los indígenas durante la conquista del continente americano.
En septiembre visitó Cuba, donde recordó la importancia de la reconciliación familiar y celebró las conversaciones para tender un puente con Estados Unidos (EE.UU.).
Ola de violencia en México
El pontífice llegó a México en febrero de 2016, refirió las tragedias de quienes se ven obligados a migrar ante la pobreza y la violencia generada por el narcotráfico. "Estamos a tiempo de reaccionar y transformar, convertir lo que nos está destruyendo como pueblo, lo que nos está degradando como humanidad", dijo.
Pese al llamado de atención, el 2017 fue catalogado como el año más violento para los mexicanos en la última década. Hasta noviembre pasado, unos 23.101 homicidios fueron cometidos y 33.000 personas permanecían desaparecidas.
#México ���� | Periodistas marchan en Guerrero para repudiar la violencia https://t.co/RdoMXi7Yk0 pic.twitter.com/xCoVPmJ6Da
— teleSUR TV (@teleSURtv) 10 de enero de 2018
Estas cifras superan los datos de 2011, cuando el entonces presidente Felipe Calderón implementó la guerra contra el narcotráfico y el año cerró con 22.855 asesinatos.
Lento camino hacia la paz en Colombia
El destino más reciente del papa fue Colombia en 2017, del 6 al 11 de septiembre, en el marco de los acuerdos de paz entre el Gobierno y la ahora Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).
“La paz es lo que Colombia busca desde hace mucho tiempo y trabaja para conseguirla. Una paz estable, duradera, para vernos y tratarnos como hermanos, nunca como enemigos”, aseveró el papa.
A más de un año de la firma del acuerdo, especialistas consideran que solo el 18 por ciento de lo pactado fue cumplido por el Gobierno colombiano, de quien esperan un mayor compromiso en el proceso.
#PazParaColombia | Analista político considera que fin del cese al fuego recrudecerá la violencia en Colombia https://t.co/JyLge8V2gU pic.twitter.com/O4znQe78Lr
— teleSUR TV (@teleSURtv) 11 de enero de 2018
"Colombia está en una crisis general. Es necesario que en esta parte de los acuerdos, el Gobierno tenga un compromiso mucho mayor. El Gobierno no se ha comprometido al máximo, el avance en todos los aspectos es bastante mínimo", aseveró el miembro del Consejo Político Nacional de la FARC, Mauricio Jaramillo.
El asesinato de casi 200 líderes sociales, entre 2016 y 2017, caracterizó la ola de violencia en la nación suramericana, así como el homicidio de excombatientes que cumplieron con la dejación de armas y contaban con la protección del Gobierno para garantizar su inserción a la sociedad.
>> La incidencia del catolicismo en la vida de chilenos y peruanos