• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • En toda Venezuela se pintaron murales en reclamo de la libertad de Alex Saab.
    En Profundidad

    En toda Venezuela se pintaron murales en reclamo de la libertad de Alex Saab.

La absolución de las sucesivas causas iniciadas contra Alex Saab en todo el mundo, evidencian el carácter político de la persecución judicial en su contra.

Con la reciente absolución por falta de pruebas del diplomático Alex Saab del procesamiento iniciado por la Fiscalía colombiana por supuesto lavado de activos, la mayoría de las acusaciones en su contra han sido descartadas.

LEA TAMBIÉN:

Morir sin que nadie lo note

Pese a la inexistencia de delitos comprobados, las investigaciones a su persona fueron múltiples y llevadas adelante por magistrados de media docena de países.

De ellas se hicieron eco las grandes cadenas de medios de comunicación, que lo presentaron en base a estos procesos judiciales en curso como “el testaferro de Maduro” o el líder de una estructura global de lavado de activos. 

Además de la condena mediática, la persecusión contra su persona llevó a que en 2019 fuera detenido sin orden judicial -secuestro- en Cabo Verde por orden de Washington y posteriormente llevado a territorio estadounidense.

Saab contaba con inmunidad diplomática al momento de su captura dado que cumplía funciones como enviado especial por el Estado de Venezuela,  por lo que su sola detención configura una flagrante violación a tratados firmados por Estados Unidos (EE.UU.) y Cabo Verde.

Durante su cautiverio, Saab denunció haber sido torturado física y psicológicamente.

El diplomático permaneció en prisión hasta fines de 2023 sin ningún tipo de condena. Situación denunciada por Naciones Unidas ya en 2021 al expresar que “lamentamos profundamente que, casi dos años después de su extradición, Alex Saab siga detenido a la espera de juicio por una presunta conducta que no se considera delito internacional y que, por tanto, no debería haber sido objeto de jurisdicción extraterritorial o universal”.

Incluso, las entonces autoridades de Cabo Verde desconocieron el fallo del Tribunal de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), que ordenó a ese país, en dos ocasiones, liberarlo con efecto inmediato, poner fin a los procedimientos para extraditarlo a EE.UU. e indemnizarlo por los graves daños morales que sufrió durante su ilegal detención.

Tras años de manifestaciones en las calles y lucha diplomática de su familia y del Gobierno Venezuela, que recurrió a múltiples instancias internacionales, finalmente fue liberado. Su vuelta a Caracas fue negociada por el presidente de EE.UU., Joe Biden, durante los diálogos con Venezuela a cambio de diez prisioneros de origen estadounidense, entre los que se encontraban Luke Denman y Airan Berry, dos exboinas verdes encarcelados en mayo de 2020 por el fallido intento de golpe contra el Gobierno de Venezuela conocido como “Operación Gedeon”.

Los procesos contra Saab

Una de las particularidades de las causas contra Saab fue que se iniciaron denuncias en múltiples naciones. Desde 2015, el diplomático fue investigado por la Justicia de Suiza, Italia, Ecuador, Brasil, EE.UU. y Colombia. Sin embargo, una a una, las investigaciones fueron desestimadas por los diferentes tribunales. 

Colombia

El pasado 17 de mayo, el juzgado a cargo de investigar a Saab por supuesto lavado de activos realizados por la empresa Shatex, de su propiedad, anunció que la Fiscalía colombiana no logró constatar las acusaciones durante el juicio. 

El magistrado definió la absolución en base a que los informes periciales de la defensa evidencian que la empresa cumplió con todo lo exigido por las autoridades colombianas a la hora de reportar exportaciones e importaciones.

Es de subrayar que la Fiscalía colombiana ingresó la denuncia en 2019 en base a supuestas evidencias suministradas por un oficio de la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por su sigla en inglés) que llegó a conocimiento de las autoridades colombianas en 2018. 

Suiza

Otro de los procesos judiciales que terminó en la nada fue el transcurrido en los tribunales suizos. Saab, titular de varias cuentas en ese país, fue investigado por supuesto lavado de activos, pero después de una revisión de las entradas y salidas de las cuentas del acusado, la Justicia de ese país decidió exculparlo. "Los fiscales concluyeron que las pruebas eran insuficientes para abrir cargos formales contra Saab", refiere un portal especializado en investigaciones financieras.

El dato no es menor, dado que el fondo de las acusaciones de las que fue absuelto Saab en Suiza es el mismo que el interpuesto en los tribunales de Florida de 2019 y que constituyeron la base de la extradición del diplomático a EE.UU. De hecho, este proceso fue finalizado sin condena cuando el diplomático se encontraba en Cabo Verde.

Estados Unidos

Pese a la decisión del juzgado suizo, la Justicia del país norteamericano continuó con el proceso en contra de Saab iniciado en 2019 y en el cual, ese mismo año, los tribunales decidieron desestimar siete de los ocho cargos que había presentado la Fiscalía.

Tras su extradición a EE.UU., Saab permaneció cuatro años en prisión sin que se comprobara delito alguno.

La defensa, por su parte, presentó una moción de desestimación en base a que al momento de su secuestro, Saab ejercía funciones diplomáticas y por ende gozaba de inmunidad según lo establecido por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de la que EE.UU. es parte. 

El mencionado tratado establece en su artículo 29 indica que un agente diplomático tiene derecho a la inmunidad frente a cualquier forma de detención y arresto. Dicha Convención está respaldada además por la Ley de Relaciones Diplomáticas de EE.UU. que especifica, en su artículo 254d, que “cualquier acción o procedimiento iniciado contra una persona que tenga derecho a la inmunidad con respecto a dicha acción o procedimiento en virtud de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de conformidad con el artículo 254b o 254c de este título, o conforme a cualquier otra ley que amplíe los privilegios e inmunidades diplomáticas, será desestimada”.

En tanto, entre los meses de septiembre a noviembre de 2022 se dieron a conocer material documental probatorio que dejaba en evidencia la intervención de diferentes oficinas y agencias estadounidenses en el proceso de persecución y secuestro del diplomático. 

Entre los documentos se destacan los correos intercambiados entre Mike Pompeo, quien para entonces se desempeñaba como el secretario de Estado de EE.UU. con William Brownfield, exembajador de ese país ante Venezuela y representantes de oficinas del Departamento de Estado ante Irán, en donde discutían su preocupación por el estatus diplomático que protegía a Saab para el momento de su ilegal detención

Finalmente fue liberado y retornó a Caracas el 20 de diciembre de 2023 y el 29 de marzo de 2024, la Corte Federal del Distrito Sur de la Florida, a cargo del juez Robert Scola, ordenó desestimar todos los cargos que pesaban en su contra. La Justicia estadounidense nunca pudo comprobar ningún delito realizado por Saab.

Ecuador

El antecedente más lejano es el de Ecuador, donde fue interpuesta una denuncia en su contra por el supuesto delito de lavado de activos mediante el Fondo Global Construcciones (Foglocons). Proceso que culminó en 2016 con el sobreseimiento, la devolución de recursos a los accionistas y la declaración de inocencia de Saab de los cargos que pesaban en su contra.

Otras instancias

En 2023, relatores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también pidieron a EE.UU. que liberara a Saab del secuestro en el que lo mantuvo.

En esa oportunidad, los expertos del organismo multilateral destacaron que los tribunales de Cabo Verde desestimaron recursos contra su extradición e ignoraron su estatuto de diplomático así como la decisión a su favor del Tribunal de la Comunidad de Estados de África Occidental, y las múltiples comunicaciones oficiales de Venezuela, al igual que las recomendaciones de diversos mecanismos de derechos humanos, incluidos los del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El objetivo último

A su regreso, Saab fue recibido por el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, quien expresó que "la única verdad es que el único delito de Alex Saab fue vencer las sanciones criminales, buscar medicinas en tiempos de pandemia".

Esto se debe a que desde 2017, cuando las sanciones económicas empezaban a atentar contra la alimentación de la población y el Gobierno venezolano lo enfrentó a partir de la distribución de insumos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) la figura de Saab fue clave para sortear el bloqueo y lograr negociar con terceros países el envío de alimentos secos, como leche en polvo, fideos, arroz, además de productos de aseo y limpieza.

En aquel contexto, fueron numerosas las declaraciones de voceros estadounidenses de alto rango que, durante el Gobierno del magnate Donald Trump, advirtieron que rendirían a Venezuela por el hambre, el desespero, el caos y la miseria que se crearían para presionar al Gobierno.

El medio Misión Verdad reseña que “el 22 de mayo de 2019, Elliott Abrams, el enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, aunque este nunca llegó a Venezuela, anunció que el Gobierno de Donald Trump preparaba 'sanciones' contra funcionarios venezolanos por lucrarse con el CLAP, un 'programa que estaba corrupto', por lo tanto 'estaban investigando los detalles' y justamente el Departamento del Tesoro estadounidense lo hacía "desde hace mucho tiempo".

La postura estadounidense fue acompañada de una campaña mediática contra los CLAP, señalando sin pruebas la compra de productos con sobreprecios y de mala calidad. En esto cumplió rol protagónico el medio “independiente” Armando.info, que se presenta como venezolano, pero sus periodistas están radicados en Miami y que se financia de donaciones de organizaciones dependientes del Departamento de Estado, como la NED (National Endowment for Democracy).

Uno de los argumentos esgrimidos, en línea con los dichos de Abrams, fue denunciar que los CLAP no eran el programa alimentario que todos los venezolanos conocían y que llega, con mayor o menor frecuencia, a las casas sino un "entramado de corrupción" en el que Saab Morán jugaría un rol central.

Las comunidades venezolanas han defendido a los CLAP como bastión de resistencia que el antichavismo y Washington han perseguido en la persona de Álex Saab. | Foto: Misión Verdad

Seguidamente, tras la amplificación de las denuncias por parte de la prensa internacional, el 25 de julio de 2019, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. publicó la Orden Ejecutiva 13850 mediante la cual dictó medidas coercitivas unilaterales sobre una lista de individuos y entidades sancionados que incluía a Saab, precisando por sus actividades relacionadas con las importaciones requeridas para los CLAP.

“Ellos me decían, tienes que llamar a los proveedores, tienes que decirle que a nadie le van a pagar; tienes que decirle que los van a sancionar, tienes que darnos las rutas, los nombres de las empresas, todo, porque hay que hacer colapsar, esa era la palabra favorita de ellos, hay que hacer colapsar al Gobierno”, dijo Saab en una entrevista.

Pese a las sanciones y amedrentamientos, Saab continuó con su labor para lograr vencer el bloqueo: al momento de su secuestro, el diplomático se encontraba en misión especial para negociar el envío de alimentos, medicamentos y combustibles desde Irán a Venezuela.

Enterate más de:

Alex Saab Venezuela diplomático

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.