• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
 El programa llegó a transmitirse en vivo desde lugares muy remotos de la geografía nacional y también desde el exterior.

El programa llegó a transmitirse en vivo desde lugares muy remotos de la geografía nacional y también desde el exterior. | Foto: Con El Mazo Dando

Publicado 23 mayo 2024



Blogs


"Aló, Presidente", marcó un hito mundial, por primera vez los venezolanos escucharían a un mandatario conduciendo un programa.

Organizaciones populares venezolanas conmemoran este jueves los 25 años del estreno del programa "Aló,Presidente", conducido por el entonces presidente Hugo Chávez, entre 1999 y 2012.

LEA TAMNIÉN

Condenan a implicados en operación terrorista Gedeón en Venezuela

En un contexto marcado por el constante bombardeo de información por parte de medios de la derecha, a Chávez se le ocurrió crear un programa donde él, como jefe de estado, pudiera interactuar con la población e informarles sobre los programas, planes y estrategias de gobierno, ya que en el año 1999 en la nación sudamericana existían muy pocos medios, como Venezolana de Televisión (VTV), la cadena de emisoras Mundial, Radio Nacional de Venezuela (RNV), que divulgaran las acciones del gobierno en beneficio de la población.

Aló Presidente comenzó a transmitirse en Radio Nacional de Venezuela (RNV), a través de la señal del Canal Informativo por las frecuencias 630 AM.

El líder venezolano no fue el primero en la región en conducir un programa dirigido al pueblo, antes de él lo hizo, por ejemplo, el expresidente Rafael Caldera durante su primer mandato, pero ninguno alcanzó la dimensión de Aló Presidente, que se perfiló durante más de una década como un arma clave en la guerra mediática.

El periodista Rafael Pacheco relató “lo más llamativo de las primeras emisiones

fue la cantidad de gente que se arremolinaba a la entrada de Radio Nacional para entregarle cartas, documentos y papelitos, para verlo, hablar con él y, de ser posible, darle un abrazo”.

Debido a la gran cantidad de mensajes se designó a un grupo de colaboradores para recibirlos y se estableció en Miraflores un equipo integrado por secretarias, pero era tanta información que el equipo no daba a abasto, ni siquiera cuando se le asignó la tarea a un batallón de militares.

El programa fue tan aceptado por la población, que sólo dos meses después, el 27 de agosto del año 2000, la edición número 40 se hizo por primera vez en señal de radio y televisión.

Pacheco aseguró “Fue una bella experiencia, uno de los programas más oídos en la historia mundial de la radio. Fue un ejemplo de buen periodismo a cargo de un periodista práctico como llegó a ser Chávez. Se comunicaba con el pueblo, daba soluciones a los problemas de la comunidad, lanzaba líneas políticas y llamaba la atención de funcionarios que estuvieran fallando en sus gestiones. Públicamente, regañaba a cualquiera”.

El programa televisivo se emitió hasta enero de 2012, ya que Chávez tuvo que enfocarse en la lucha contra su enfermedad y en la campaña electoral que le condujo a su última victoria.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.