• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Asimismo exigen el cumplimiento de los acuerdos de la negociación colectiva, especialmente los significan mejoras económicas.  

Asimismo exigen el cumplimiento de los acuerdos de la negociación colectiva, especialmente los significan mejoras económicas.   | Foto: SUTEP

Publicado 22 mayo 2024



Blogs


El gremio magisterial reclama que se cumpla que el 6 por ciento del PBI para la educación como lo señala la Constitución.

El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación del Perú (Sutep), Lucio Castro Chipana, ratificó este martes que el gremio acatará el paro este 23 de mayo como parte de la medida de lucha.

LEA TAMBIÉN: 

Explosión estación de gasolina en Perú deja un fallecido y 22 heridos

Castro se pronunció en estos términos en respuesta a lo señalado por el ministro de Educación, Morgan Quero, quien señaló que no habría ningún paro ya que existía diálogo con los dirigentes del sector educativo.

De hecho, Castro puntualizó que "entendemos que esta haciendo su trabajo, buscando que la potencia del paro disminuya y por eso la desinformación. Los cierto es que el paro del 23 de mayo va si o si, y si no hay solución y atención a las justas demandas lo que viene de manera natural es la huelga nacional".

Asimismo, exigió que el Gobierno atienda sus demandas, como es un mayor presupuesto para la educación y aumento de salarial a los maestros. “La respuesta que siempre nos dan es que no hay presupuesto”.

En adición, rechazó lo que llamó "la campaña de miedo y amedrentamiento iniciada por el Ministerio de Educación para boicotear nuestra legítima medida de fuerza".

El gremio magisterial reclama que se cumpla que el 6 por ciento del PBI para la educación como lo señala la Constitución. "Porque en colegios que se caen a pedazos, con hambre y anemia no se puede estudiar", dice la convocatoria de SUTEP.

Asimismo exigen el cumplimiento de los acuerdos de la negociación colectiva, especialmente los significan mejoras económicas.  

Entre otras demandas, adicionan: un  plan de reducción de brecha de infraestructura y mejor alimentación para los estudiantes y reglamentación de la Ley 31495 para el pago de la deuda social sin judicializar.

Aprobación de pensiones dignas; continuidad de la política de aumentos progresivos; reglamentación que obliga a tener un psicólogo, enfermero y odontólogo en las instituciones educativas; escolaridad para 75.000 maestros recientemente nombrados, entre otras.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.