• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Desde que Milei asumió como presidente del país, en diciembre pasado, los maestros no han dejado de protestar.

Desde que Milei asumió como presidente del país, en diciembre pasado, los maestros no han dejado de protestar. | Foto: EFE/Archivo

Publicado 24 mayo 2024



Blogs


Los docentes consideran que la situación actual representa un regreso a los años 90, cuando se implementaron las políticas de ajuste del expresidente Menem.

Los sindicatos que aglutinan a los profesores en Argentina iniciaron este jueves un paro nacional para exigir la reapertura de las paritarias a fin de negociar un aumento salarial y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), el cual fue eliminado a principios de marzo por el gobierno de Javier Milei.

LEA TAMBIÉN: 

Gremios sindicales de Misiones, Argentina, se suman a protestas

Los gremios de la educación inicial, intermedia y universitaria pidieron un paro general debido a que a pesar de las promesas del Gobierno, el financiamiento educativo universitario sigue siendo indefinido.

El secretario de la organización Conadu, Federico Montero, declaró que “hay que decir que el conflicto está lejos de haberse determinado, queda por resolver el problema central presupuestario de la Argentina, que es el salario de los docentes y no docentes de las universidades nacionales”.

 

“Hemos perdido más de 50 puntos frente a la inflación, somos el sector más castigado de los empleados públicos de la Argentina y creemos que esto no es casual, sino que responde a un encono político ideológico que tiene el presidente con las universidades públicas de la Argentina que han sido y son un factor de discurso crítico”, añadió Montero.

Desde que Javier Milei asumió como presidente del país, en diciembre de 2023, los maestros no han dejado de protestar, como se evidencia en los eventos en Misiones y otras provincias, donde se han llevado a cabo medidas de fuerza durante varios días.

La secretaria gremial de Ctera, Angélica Graciano, indicó: “Estamos en un paro nacional con un alto acatamiento en todo el país, incluso en las universidades, estamos reclamando financiamiento educativo tanto para las universidades como para el sistema obligatorio, la reposición del fondo nacional de incentivo docente y el aumento del piso salarial de compensación de las desigualdades que es de 250 mil pesos”.

En términos generales, los docentes consideran que la situación actual representa un regreso a los años 90 del siglo pasado, cuando se implementaron las políticas de ajuste del expresidente Carlos Menem.

Por su parte, la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, dijo que “es casi un déjà vu de lo que ya vivimos en los 90, que es desinversión educativa, persecución a los líderes populares, ajuste en la educación, así que, en ese sentido bueno, triste para nosotros porque es un gran retroceso”.

“Habíamos conquistado muchos derechos y este es un gran retroceso para Argentina y para América Latina, así que estamos de pie, estamos las maestras, los maestros, los profesores universitarios, las profesoras peleando, las universidades, hoy está de paro todo el sistema educativo desde el nivel inicial hasta la universidad, paro total en todo el país”, agregó Alesso.

Esta es la primera huelga en el sistema educativo que se ha llevado a cabo de manera unificada desde que el Gobierno de Milei asumió el poder. La huelga demanda la reunión de la paritaria nacional docente para discutir el salario mínimo del sector y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.