Latinoamérica se viste de temple y es que a través de la causa campesina muchos son los grupos que luchan día con día por el establecimiento de sus derechos.
El asesinato de 19 campesinos en el estado de Pará, Brasil, pertenecientes al Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, el 17 de abril de 1996 por parte de miembros de la policía militar de la nación suramericana, detonó en la declaración del Día Internacional de la Lucha Campesina, como fecha por la reivindicación de su causa.
LEA TAMBIÉN:
Minga social colombiana denuncia ataque contra líder indígena
Los indígenas de la región del Cauca, ubicada al suroccidente de esta zona colombiana, han venido alzando la voz en reclamo por los derechos que el actual presidente de ese país, Iván Duque, se empeña en lanzar por tierra, en violación de los acuerdos pactados por este grupo campesino con gobiernos anteriores.
Acciones militares y abusos de poder han cercado y cercenado la jurisprudencia de los pueblos campesinos que han hecho vida en Colombia, sin embargo estos pobladores no han dejado de lado la lucha que definen como histórica, ante su legítimo acceso a tierras y la actividad agrícola que allí se ha realizado por años.
Em 17 de abril de 1996, o então governador do Pará ,Almir Gabriel ( PSDB), em razão de uma marcha promovida pelo MST, ordena a desobstrução da Rodovia PA-150, em Eldorado dos Carajás. ��
— Diogo Cabral (@Diogotapuio) 17 de abril de 2019
En 1810 al menos el 65 por ciento de la población mexicana hablaba una lengua autóctona de la región azteca, hoy en día menos del 6,5 por ciento de los mexicanos domina alguna lengua de la comunidad campesina en ese país norteamericano.
Es por ello que diversas comunidades rurales han venido realizando campañas para que esta realidad de un vuelco y el Gobierno mexicano enfile esfuerzos para la formalización y el rescate de lenguas indígenas que han perecido con el pasar de los años y la desidia de sus administraciones.
Desde el arribo al poder del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, muchas han sido las quejas y las denuncias que el sector campesino de ese país ha sufrido. 100 días al menos han transcurrido en detrimento de los derechos de los llamados descendientes de los primeros pobladores brasileños.
Estos ciudadanos han sido blancos de ataques con la intención de exterminarlos para lograr así hacerse con sus tierras e invisibilizar su lucha y su patrimonio.
Muchos son los líderes sociales y campesino de la comunidad mapuche que han sido apresados con la firme intención de silenciar su lucha y desacreditar la legitimidad de sus reclamos, protesta que exige la devolución de tierras ancestrales.
Los mapuches que hacen vida en tierra chilena pierden de una manera vertiginosa el reconocimiento del actual Gobierno, quien en lugar de legitimar sus derechos, ha hecho grandes esfuerzos por acallarlos a través de la intimidación policial y judicial.
17 de abril, día internacional de la lucha campesina:
— oskare (@oskarteleSUR) 17 de abril de 2019
preocupación extrema de las familias campesinas ante los instrumentos legales que debatirá EALA (East african Legislative Assembly) para prohibirles utilizar semillas indígenas y abonos naturales. pic.twitter.com/PAWiZ1uYrI
Una de las denuncias más recurrentes en Argentina refiere al reclamo por títulos de tierras por parte de aquellos quienes trabajan en el campo sin ningún aval o garantía de estabilidad económica por la producción de su trabajo agrícola.
Desde que Mauricio Macri asumió el poder ha sumergido a la nación porteña en una de las crisis más profundas de su historia, misma que ha afectado de manera directa a la comunidad campesina y sus ingresos.