La Fiscalía General de la Nación de Colombia presentó este jueves pruebas sobre irregularidades y delitos de corrupción en las elecciones legislativas realizadas en marzo de 2018, en las que estarían implicados más de seis congresistas colombianos.
El informe presentado por la Fiscalía demuestra que durante los comicios para elegir a los integrantes del Congreso colombiano y representantes de la Cámara, un grupo criminal vendió y compró votos, además que personal del máximo ente electoral (La Registraduría Nacional) también estarían implicados en la red de corrupción electoral.
#ATENCIÓN Primeros resultados de investigaciones de #Fiscalía por corrupción en las recientes elecciones al Congreso de la República https://t.co/jnp54frhZE
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) 21 de junio de 2018
El fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, solicitó la apertura de una investigación contra los senadores electos, Margarita Restrepo, Fabián Castillo, Lilibeth Llinas, Julián Bedoya y María Fernanda Cabal por comprar votos.
Asimismo, el contratista de la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá, Julián Gutiérrez, quien amenazó a un grupo de profesores del jardín de infancia Kennedy de botarlos si no elegían a dos candidatos del Partido Centro Democrático.
El Fiscal General de la Nación entregó un informe acerca de delitos electorales. Seis congresistas estarían involucrados con una supuesta red corrupción electoral. Los hermanos Gerleín, pertenecientes a una reconocida familia política fueron citados a interrogatorio. @teleSURtv pic.twitter.com/8PI4nw0fKI
— Paola Fernandez (@Paola_teleSUR) 21 de junio de 2018
>> Colombia: Anuncian primer encuentro entre Santos y Duque
Martínez explicó que se trata de una red de corrupción electoral con fuentes de financiamiento económico de entes privados, que ofrecen y prestan servicios durante diferentes campañas políticas y además ofrecen coimas, extensiones o finalización de contratos en la administración pública si votaban por un candidato especifico.
"Fueron cobrados por personas que trabajan para la red criminal (...) En febrero cobró 21 cheques que superaron los mil millones de pesos. Otro colaborador, cobro en un solo día 500 millones (...) Hay más dirigentes políticos comprometidos, dijo Martínez al tiempo que agregó que en julio se imputarán a dos implicados más.
Luego de la presentación de las pruebas dos integrantes de una reconocida familia política en el país, los hermanos Julio y Mauricio Gerleín fueron llamados a declarar ante la justicia, mientras que la senadora, Aida Merlano ya se encuentra detenida tras difundirse un vídeo en el que reparte dinero a varios líderes de los partidos, quienes entregaban los soborno a los votantes luego de ejercer el escrutinio.
La red habría trabajado en los comicios regionales del 2015 y legislativas en marzo de 2018, no solo con el tráfico de votos sino también en el pago de las actividades de campaña de diferentes políticos.