Alimentos y medicamentos con precios muy altos e incrementados al doble, alertan ciudadanos venezolanos que se venden en los comercios de Colombia, tras el paso permitido en la frontera por parte de autoridades venezolanas.
"Esto no es ningún corredor humanitario, esto es un corredor comercial. Es mentira que allá (en Colombia) se puede comprar algo, los precios están muy costosos, en dos semanas los subieron al doble, los colombianos le están sacando el jugo a la situación venezolana", protestó Mileida Prada en declaraciones ofrecidas a Sputnik.
>> Denuncian fines de lucro en el corredor humanitario Venezuela-Colombia
El sábado 16 de julio, el Gobierno de Venezuela autorizó de manera temporal, la apertura de la frontera colombo-venezolana, que se encuentra cerrada oficialmente, como medida contra el contrabando de extracción, desde agosto de 2015.
>> Venezuela amplía paso fronterizo a Colombia
Javier Quintero viajó a la ciudad colombiana de Cúcuta, ubicada al Norte de Santander, con la intención de comprar un medicamento para su madre, sin embargo, no pudo porque "costaba mucho más (caro) que en Venezuela".
A través de Twitter la corresponsal de teleSUR, Madelein García, también informó sobre la usura que se presenta en zonas fronterizas, desde que los venezolanos visitan los anaqueles en Colombia.
3. El azúcar también subió de 2400 a 3100 pesos medio kilo de arveja a 3100 el cambio está 2,5 Bsf por peso
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) 18 de julio de 2016
En La Parada, se vende aun con la presencia de autoridades neogranadinas, productos venezolanos con sobreprecio. Desde vinagre hasta cloro, se ofrece libremente en la zona, donde se denuncian presuntos vínculos con el paramilitarismo.
9. La Parada es la expresión del contrabando de extracción de Venezuela las mafias están vinculadas con el paramilitarismo
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) 18 de julio de 2016
12. Así promocionaban la venta de los alimentos en La Parada "llegó lo q entra y sale y vuelve y entra a Venezuela" pic.twitter.com/kfJcQYFAFT
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) 18 de julio de 2016
"Todo en Colombia sale mucho más costoso, todo lo que están trayendo y comprando en Cúcuta cuesta más del doble, saquen cuentas", llamó Mario Ramírez, uno de los compradores entrevistados por la agencia rusa.
Paso cerrado
Autoridades tanto de Colombia como de Venezuela precisaron que la frontera permanecerá formalmente cerrada, hasta nuevo aviso.
El gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, manifestó: "Hemos decidido conjuntamente no abrir la frontera en próximas semanas, para no perturbar los esfuerzos de ambos Gobiernos por una frontera de paz".
Vielma Mora se reunió este lunes con la canciller colombiana, Mária Ángela Holguín, y con el gobernador del Norte de Santander, William Villamizar.
Está en desarrollo mesa de trabajo d apertura fronteriza entre la Canciller Holguín y sectores Cúcuta pic.twitter.com/cw9UBUqM8s @madeleintlSUR
— GobiernoTáchira (@GobiernoTachira) 18 de julio de 2016
Ambos países retomaron diálogos para abrir definitivamente la zona limítrofe, en base a un trabajo mancomunado que combata los flagelos que se presentan en el territorio.
>> Colombia y Venezuela reaniman relación de seguridad fronteriza