En sesión extraordinaria, la Cámara de diputados de Paraguay rechazó este 2 de enero el veto parcial del Poder Ejecutivo al Presupuesto General de la Nación (PGN) 2018, manteniendo así los aumentos salariales que incluye el documento para este año.
>> Legislativo paraguayo iniciará año en sesión sobre veto al PGN
Diputados opositores y del Partido Colorado disidentes consiguieron 43 votos de los 41 necesarios para rechazar el veto parcial al presupuesto 2018. Los oficialistas votaron por la aceptación de las objeciones del Poder Ejecutivo.
Cámara de @DiputadosPy rechazó veto parcial de @Horacio_Cartes a la Ley del Presupuesto General para el año 2018. pic.twitter.com/2X8aKOBoJg
— Osvaldo Zayas (@OsvaldoteleSUR) 2 de enero de 2018
Con esta votación los legisladores lograron mantener los aumentos salariales para los sectores de Salud, docentes, funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Industria Nacional del Cemento (INC), que figuraban en el artículo 1 del veto presidencial.
Los trabajadores de salud que llegaron hasta el Congreso para dar seguimiento a la sesión, celebraron la decisión de los legisladores, que aún debe ser ratificado por la Cámara de Senadores, que se reúne esta martes en horas de la tarde.
Trabajadores públicos se movilizan para exigir que el Congreso rechace los recortes a Salud, Educación planteados por el presidente @Horacio_Cartes #Paraguay pic.twitter.com/1FJbSlVF0w
— Osvaldo Zayas (@OsvaldoteleSUR) 2 de enero de 2018
Los diputados sí dieron su aprobación al segundo artículo del veto, sobre el tope de descuentos que pueden sufrir los empleados público, que quedó fijado en el 50 por ciento del salario.
De acuerdo a lo señalado por la ministra de Hacienda, Lea Giménez, el déficit del plan de gastos para este año es de 87 millones de dólares, que debe ser financiado con impuestos.
>> Oposición paraguaya pide juicio político contra fiscal general
Entre las objeciones estaban los aumentos para el Ministerio de Educación y Ciencias en 4 por ciento, Salud en 30 por ciento y 8 por ciento para los programas de la entidad.
Para que el rechazo al presupuesto quede firme, también debe tener el visto bueno de los senadores.