El Gobierno colombiano decretó el pasado 30 de diciembre un incremento del salario minino del 7 por ciento. A pesar del aumento salarial, la recién subida del IVA al 19 por ciento pone en evidencia la política neoliberal del presidente Juan Manuel Santos.
Sectores sindicales y partidos políticos habían solicitado al Gobierno de esa nación suramericana un incremento del 14 por ciento. A través de su cuenta de Twitter, el movimiento político y social Marcha Patriótica asegura además que "la exigencia de los sindicatos es justa, los empresarios deben ceder".
En Colombia se paga uno de los #SalarioMínimo más bajo de Latinoamérica.La exigencia de los sindicatos es justa, los empresarios deben ceder pic.twitter.com/RKa99ZogTU
— Marcha Patriótica (@marchapatriota) 30 de diciembre de 2016
El incremento del 7 por ciento al salario mínimo colombiano queda establecido en 737,717 mil pesos (245,84 dólares).
Según datos del blog especializado en economía y finanzas 'Financialred México', recogidos en el gráfico publicado por Marcha Patriótica, los salarios mínimos más bajos serían, en orden descendente Bolivia (238 dólares), Brasil (212), México (120) y Nicaragua (115).
Por el contrario, también según la misma fuente, los países con salarios mínimos más altos registrados actualmente en América Latina corresponden a Panamá (744 dólares), Costa Rica (512), Argentina (448) y Guatemala (369).
>> Camioneros colombianos preparan para enero nuevas protestas
Sueldo vs IVA
El reciente aumento salarial no corresponde con lo contenido en la reforma tributaria aprobada el pasado 29 de diciembre por el Congreso, y sancionada por el presidente Santos, que establece la tarifa del incremento del IVA del 16 al 19 por ciento afectando el poder adquisitivo de la clase media del país.
>> Comienza a regir aumento del precio de la gasolina en Colombia
Según el Ejecutivo, urgía la necesidad de realizar cambios al régimen fiscal, con el objeto de hacer frente al agujero fiscal de casi 4 por ciento equivalentes a 24 mil millones de pesos, producto entre otras razones, de la caída sostenida de los precios de las materias primas y del petróleo en el mercado internacional.
Salario mínimoTrabajadores exigían aumento de 14% y burguesía 6.5% gob decretó 7% ¿alguna duda de para quién gobiernan?#SalarioMinimo2017
— Tierra Grata Farc (@TierraGrataFARC) 31 de diciembre de 2016
Durante el 2016, el gobierno colombiano continuó con la agenda privatizadora de la empresas públicas como la venta de la empresa eléctrica Isagén y la venta del 20 por ciento de Ecopetrol, mientras que el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos dan muestras de la políticas neoliberales en contra de la agenda social.
Analistas colombianos han denunciado que la agenda privatizadora del Gobierno colombiano atenta contra el desarrollo económica de la nación y propone la entrega a transnacionales de los recursos naturales y minerales existentes en el país.