La Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Química 2018 a los científicos Frances Arnold, George P. Smith y Gregory Winter, por sus hazañas de desarrollar proteínas para fabricar biocombustibles y medicamentos, partiendo de los principios de la evolución.
"Los ganadores han tomado el control de la evolución y usaron los mismos principios -cambio y selección genético- para desarrollar proteínas que resolvieron problemas químicos de la humanidad", destacó el jurado calificador.
En este sentido, se decidió otorgar el premio de química en esta edición dividido en dos partes, la primera mitad fue acreditada a la científica Frances Arnold oriunda de Estados Unidos (EE.UU.) y la otra mitad a los científicos George Smith compartido con el británico Gregory Winter.
BREAKING NEWS:
— The Nobel Prize (@NobelPrize) 3 de octubre de 2018
The Royal Swedish Academy of Sciences has decided to award the #NobelPrize in Chemistry 2018 with one half to Frances H. Arnold and the other half jointly to George P. Smith and Sir Gregory P. Winter. pic.twitter.com/lLGivVLttB
>> Mujeres Premio Nobel de Física: Féminas al frente de la ciencia
Arnold logró su mitad del premio por su trabajo con enzimas, en el que logró materializar la primera evolución con estas moléculas, generando la posibilidad de desarrollar productos farmacéuticos.
Por su parte, el científico estadounidense George Smith se acreditó este reconocimiento con la invención de un método denominado Phage Display, que no es más que el proceso mediante el cual un virus que infecta a una bacteria puede evolucionar derivando en nuevas proteínas.
>> James Allison y Tasuku Honjo ganan Premio Nobel de Medicina
Finalmente, Gregory Winter, el tercer galardonado, aplicó la técnica para crear nuevos producto del renglón farmacéutico y de anticuerpos que son capaces de neutralizar toxinas y combatir enfermedades autoinmunes, dando una esperanza científica contra el cáncer.
"Han replicado los principios de Darwin en probeta. Se han basado en la comprensión de la molécula que extraemos de los procesos de la evolución para recrearlos en el laboratorio", señaló el comité de la Real Academia de las Ciencias.