Este 27 de mayo se conmemora el Día de las lenguas originarias en Perú. ¿Qué son? ¿Cuántas hay?
Desde 1975, que cada 27 de mayo, Perú celebra el Día de las Lenguas Originarias con el objetivo de fomentar su uso, su prevención, su desarrollo y, sobre todo, su recuperación y difusión en calidad de patrimonio cultural.
LEA TAMBIÉN:
Aplicación promueve aprendizaje de cinco idiomas nativos de Bolivia
¿Qué son las Lenguas originarias?
Son todas aquellas lenguas que se usaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en todo Perú.
Estas, son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y describir la realidad.
27.05. Día del Idioma Nativo en Perú. Promueve el reconocimiento y fomenta el respeto por las lenguas indígenas que aún existen en el país andino. pic.twitter.com/ZlFAspiVhk
— Pueblos Originarios (@pue_originarios) 26 de mayo de 2019
¿Cuántas existen?
En Perú existen 48 lenguas nativas, de ellas, 44 son amazónicas y 4 son andinas. De las 48 en total, 40 de ellas cuentan con su respectivo alfabeto.
Estas lenguas están agrupadas en 19 familias lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios.
>> La ONU declara 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas
¿Las lenguas originarias son idiomas oficiales en Perú?
¡Claro! Además del castellano, las lenguas aborígenes son idiomas oficiales en todas las regiones en donde predominen.
>> Venezuela crea Instituto de Idiomas Indígenas
¿Cuáles son?
Lengua andinas:
Aimara, cauqui, jaqaru y quechua.
Lenguas amazónicas:
Achuar, amahuaca, arabela, ashaninka, awajún, bora, capanahua, cashinahua, chamicuro, ese eja, harakbut, iñapari, iquitu, isconahua, kakataibo, kakinte (caquinte), kandozi-chapra, kukama-kukamiria, madija (culina), maijuna, matsigenka, matses, muniche, murui-muinani, nanti, nomatsigenga, ocaina, omagua, resígaro, secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo, shiwilu, taushiro, tikuna (ticuna), urarina, wampis, yagua, yaminahua, yanesha, yine, yora, (nahua).
¿Sabías que algunas lenguas originarias del Perú se hablan en otros países?
¡Así es! Algunas de estas lenguas son también en otros países de Sudamérica:
- Colombia: quechua, ticuna, murui-muinani, bora, ocaina y secoya.
- Ecuador: quechua, secoya y achuar.
- Bolivia: aimara, quechua, yine, yaminahua y ese eja.
- Argentina y Chile: quechua y aimara.
- Brasil: quechua, yine, yaminahua, ticuna, murui-muinani, ashaninka, madija, kukama kukamiria, sharanahua y matsés.
>> 64 lenguas indígenas en peligro de extinción en México
¿Qué podemos hacer para preservar nuestras lenguas originarias?
Lo más importante, según recomienda el ministerio de Educación de Perú, es que los padres que hablan estas lenguas transmitan a sus hijos su conocimiento y práctica.
Minedu exhibe alfabetos oficiales y materiales educativos en lenguas originarias. https://t.co/NbHwEvKR6O
— MineduPerú (@MineduPeru) 22 de mayo de 2018
La transmisión intergeneracional es el principal motor para que una lengua no muera. Así, no solo se mantiene y revitaliza la comunicación originaria, sino también la cultura que esta representa.
El Registro Civil Bilingüe del #RENIEC es un servicio que permite atender e inscribir los hechos vitales promoviendo el uso de las lenguas originarias de nuestro país . #DíaDeLasLenguasOriginarias del Perú pic.twitter.com/qBj5DpqOah
— RENIEC PERÚ (@reniecdigital) 27 de mayo de 2018
Además, las entidades públicas y privadas deben disponer de personal o traductores que puedan comunicarse de manera oral y escrita en estas lenguas, para brindar servicios de atención para todos y todas. Como también, implementar políticas lingüísticas para su práctica y preservación.