• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Publicado 12 noviembre 2014



Blogs


Ya sean las tradicionales “negritas” de pábilo o las más modernas de nylon y colores vibrantes, es la alpargata en Los Llanos el calzado por excelencia.

La cultura llanera representa una de las máximas expresiones de la venezolanidad. Todos vibramos cuando escuchamos el arpa, el cuatro y las maracas, más todavía si nos encontramos allende fronteras y su sonido nos da pié para enarbolar la bandera y dejar caer una lágrima de nostalgia por la tierra. Es así como en Caracas nos permitimos vestirnos de llaneros en celebraciones festivas y actos culturales y así representamos un sentir que nos conforma -los hombres de liqui liqui y alpargatas y las mujeres con falda amplia, camisa de volantes y alpargatas con borlas de estambre.

 

Telesur presente en #ArtTextil2014 en #Caracas: Manos que trabajan para la vida.

Un vídeo publicado por telesurtv (@telesurtv) on

Este año visité Elorza, un lugar del Alto Apure conocido como “Lo más criollito del mapa venezolano”. Sentada al lado del Río Arauca, viendo la gente, pude constatar como las vestimentas eventuales de los urbanitas son aquí el cotidiano. Y, por encima de todas las demás manifestaciones, se destaca la alpargata, calzado de uso a la par que símbolo nacional. Ya sean las tradicionales “negritas” de pábilo o las más modernas de nylon y colores vibrantes, es la alpargata en Los Llanos el calzado por excelencia.

 

Qué les parecen mis nuevas alpargatas? #Artextil2014 ❤️

Una foto publicada por Dayon Moiz (@dayonmoiz) on

Fue así como ya de vuelta a la ciudad, aproveché para visitar la VIII Edición de Artextil 2014 . Venezuela conmemora el Año del Joropo y la feria ha convertido la Alpargata en su invitada estelar. Exposiciones, talleres de elaboración y un premio al mejor diseño contemporáneo sirvieron de marco para reencontrarme con El Llano en el espacio urbano de Caracas. Bajo el lema “Manos que trabajan para la vida”, creadores y creadoras nacionales e internacionales se reunieron no sólo para comercializar sus piezas sino para propiciar un espacio de encuentro e intercambio de saberes.

 

Un poco de la indescriptible grandeza del #RíoArauca. Alto #Apure #Venezuela

Un vídeo publicado por Dayon Moiz (@dayonmoiz) on

En la feria conocí a Yarelis Gutiérrez, Santa Acosta y Carmen Olabe, tres mujeres que resisten al tiempo trenzando hamacas, chinchorros, mapires, sombreros y alpargatas. A Yarelis y Santa tejer les viene de familia, crecieron entre puntadas, telares y pábilo. Carmen encontró en la elaboración de alpargatas un oficio para criar a sus hijos y desde los 18 años las fabrica por encargo. Treinta años después sus sueños se centran en el esfuerzo por contar con recursos necesarios para conformar una cooperativa familiar y la ilusión que sus hijos continuen con el oficio que ellas un día iniciaron y así evitar que la tradición se pierda.

Durante nueve días Yarelis, Santa y Carmen vivieron en Caracas una experiencia extraordinaria, orgullosas de exponer su trabajo y enriquecidas por el encuentro con con otras cultoras. Participar en Artextil 2014 era un reto para ellas porque no tenían el material suficiente para exponer - “Nosotras nos vamos para allá así tengamos que terminar de tejer allá en el puesto”, nos dijeron- y porque a pesar de las invitaciones que a menudo reciben para mostrar su arte, no todas se deciden a aceptar -“A las mujeres de allá de Guarico siempre nos invitan a venir para estos encuentros, pero a las demás les da miedo aventurar. A mi no, yo la próxima vez que me inviten, vuelvo a venir”.  

El 9 de noviembre finalizó Artextil 2014 y desde ya se empieza a preparar la próxima edición. Nuestras protagonistas volverán a sus lugares de origen colmadas de vivencias que compartirán con sus familiares y amigos. Representan el espíritu de las mujeres emprendedoras que han sido capaces no sólo de mantener una tradición ancestral sino también de poder vivir de su producción artesanal. Y es así como Carmen se propuso “volver si es la voluntad de Dios”, cargada de mapires de los que se servían los “viejos de antes”, para uso de la gente de hoy.


Glosario

Alma llanera: Tema musical compuesto por Pedro Elías Gutierrez que hace referencia al orgullo de haber nacido en el llano.

Chinchorros y/o hamacas: Objeto utilizado para dormir que puede ser elaborado en tela o en fibra vegetal tejida, que está atado a la pared con dos puntos de sujeción. La principal diferencia entre el chinchorro y la hamaca es el tipo de punto utilizado y el material.

Llano: Zona intertropical de la Cuenca del Río Orinoco que comprende a Venezuela y Colombia.  

Mapire: Cesto o instrumento utilitario destinado a transportar alimentos, leña y otros enseres.

Pábilo: Hilo grueso y resistente de algodón utilizado para la elaboración de productos utilitarios de la producción artesanal.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.