• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • La importancia de la cestería indígena en Latinoamérica va más allá de ser una forma de arte.
    En Profundidad

    La importancia de la cestería indígena en Latinoamérica va más allá de ser una forma de arte.

Esta forma de arte ha sido objeto de estudios antropológicos y arqueológicos, contribuyendo a la comprensión de las culturas indígenas y su relación con el entorno natural.

La cestería indígena en Latinoamérica es una práctica ancestral que ha perdurado a lo largo del tiempo, siendo un legado cultural invaluable para las comunidades indígenas y el continente en general.

LEA TAMBIÉN:

La Divina Pastora: una manifestación de amor y fe

Esta forma de arte manual permite el traspaso de conocimientos generacional, convirtiéndose en una manifestación de identidad y tradición para los pueblos originarios.

La data de la cestería indígena en Latinoamérica se remonta a miles de años atrás. Los primeros vestigios de esta técnica se encuentran en pinturas rupestres y cerámicas de antiguas civilizaciones precolombinas, lo que evidencia su antigüedad y arraigo en las diferentes regiones. Desde entonces, la cestería ha evolucionado y adaptado a las necesidades y gustos de cada comunidad.

En la región, la cestería se practica en diversos territorios, abarcando desde México hasta Argentina y Chile. Cada región tiene sus propias características y estilos distintivos, lo que enriquece la diversidad cultural del continente.

Entre los pueblos indígenas más reconocidos por su destreza en la cestería se encuentran los mexicanos tarahumaras, los guatemaltecos q'eqchi, los peruanos shipibo-conibo, los venezolanos yanomamI y pemón.

Se puede clasificar en distintos tipos y eso nos conduce a hablar de los poderosos materiales utilizados para su elaboración, que varían de acuerdo con las técnicas empleadas. Algunos de los más comunes son la cestería de fibras vegetales, la cestería de palma, la cestería de mimbre, la cestería de bejuco y la cestería de moriche.

Cada tipo de cestería requiere de habilidades específicas y conocimientos tradicionales, el uso de distintas especies de palmas es muy común. Estas palmas son seleccionadas cuidadosamente de acuerdo con sus características físicas y durabilidad, para asegurar la calidad y resistencia de las cestas. Otras de las palmas más utilizadas son la paja toquilla en Ecuador, el chiquichique en Venezuela, el chonta en Perú y Colombia, y el irak en México.

La importancia de la cestería indígena en Latinoamérica va más allá de ser una forma de arte. Para las comunidades indígenas, la cestería es una fuente de ingresos económicos y sustento para sus familias. Además, es un medio para preservar su identidad cultural y mantener vivas sus tradiciones. A través de la cestería, las comunidades indígenas pueden transmitir conocimientos y valores a las nuevas generaciones, fortaleciendo así su cohesión social.

Su legado cultural trasciende fronteras y ha sido reconocido en el mundo. Esta forma de arte ha sido objeto de estudios antropológicos y arqueológicos, contribuyendo a la comprensión de las culturas indígenas y su relación con el entorno natural.

Asimismo, la cestería indígena ha participado en exposiciones y eventos internacionales, llevando consigo la riqueza cultural de Latinoamérica y mostrando al mundo la destreza y creatividad de los artesanos indígenas.

Foto: Artesanías de Colombia

Entre todas las manifestaciones de la cestería indígena en el continente, hay una en particular que ha impactado significativamente en la región: la cestería de fibras vegetales. Este tipo de cestería destaca por su versatilidad y belleza, siendo utilizada para la elaboración de cestas, bolsos, sombreros y diversos objetos decorativos.

La cestería de fibras vegetales ha sido reconocida por su calidad artística y técnica, convirtiéndose en una de las principales expresiones culturales del continente.

En Venezuela, la cestería indígena tiene un origen anterior a la llegada de los conquistadores, pero ha sido influenciada por los conocimientos técnicos traídos por los españoles y los africanos. Estas influencias han llevado a la diversidad de materiales y usos de los objetos que se han preservado hasta la actualidad. La fusión de culturas ha enriquecido y diversificado las técnicas utilizadas, así como el aprovechamiento de los materiales.

En general, el pueblo venezolano ha adoptado la cestería como una expresión artesanal, junto con otras formas de arte. El aprendizaje de las técnicas indígenas y el uso de fibras naturales, blandas, flexibles y duras, ha dado lugar a una amplia variedad de objetos. Entre los indígenas más conocidos por sus cesterías se encuentran:

Los yekuana, los Yanomami, los Kurripaco (Wakúenai), los warao, los panare, los piaroa,  los kariñas y los wayuu.

Foto: Fundación Bigott

Este tesoro cultural en Latinoamérica ha resistido el paso del tiempo y se ha adaptado a las realidades contemporáneas. La cestería tiene un profundo significado para los pueblos ancestrales, ya que está estrechamente relacionada con su cosmogonía y visión del mundo.

Para los indígenas en general, el acto de tejer representa la perpetuación de la vida en comunión con la tierra. El entrecruzamiento de las fibras simboliza la multiplicación, crecimiento y conservación de la vida.

En cada tejido y en cada cesta

está impresa la memoria ancestral

en cada fibra usada para el arte indígena

se encuentra la vida,

de quién lo hace y de donde viene.

Pero hay algo más allá,

algo que trasciende lo terrenal,

el mercantilismo, el turismo y/o una forma de producción;

para los pueblos originarios,

el acto de tejer la cestería,

es unirse con el símbolo de la fertilidad,

éste hacer las y los conecta a todos con el ser femenino,

pues a través de ella se recibe y preserva el alimento… la vida.

La cestería es también la unión mítica

del hombre con la madre tierra.

Entrar en contacto con las fibras vegetales para éste fin

es armonía para el ser humano y su entorno,

de allí la cosmogonía y forma de vida indígena.

La cestería, que incluye siempre el tejido,

es un camino para la el desarrollo espiritual, por ende,

en algunas comunidades es requisito indispensable para la iniciación chamánica.

La memoria sigue en constante tejido,

desde tiempos inmemoriales hasta quien sabe cuando…

Pues el tejido de la cestería y toda su raíz es tan misteriosa

como la vida misma…


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.