• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Protesters carry a vulture puppet and chant in Spanish outside the Park Avenue offices of a major holder of Puerto Rico

Protesters carry a vulture puppet and chant in Spanish outside the Park Avenue offices of a major holder of Puerto Rico's debt to protest proposed austerity measures. | Foto: Reuters

Publicado 6 agosto 2015



Blogs


La crisis en Puerto Rico también plantea una cuestión política más profunda que durante años ha acechado justo debajo de la superficie del territorio de Estados Unidos, a saber, el verdadero status de Puerto Rico: ¿Estado Libre Asociado dependiente de los Estados Unidos o posesión neocolonial?

Puede que no domine los titulares internacionales como lo hace Grecia, pero Puerto Rico se enfrenta a una crisis muy similar, una que amenaza con desgarrar el tejido mismo de la sociedad. Con una carga de deuda aplastante a punto de colapsar, muchos supuestos expertos han advertido que sólo a través de "reformas" dolorosas (léase austeridad) puede el territorio insular hacer algún tipo de progreso económico. Pero ¿a qué precio se obtendría éste "progreso"?

La cuestión de la responsabilidad última es, al igual que con Grecia, multifacético. Por un lado, los años de mala gestión han hecho mella en la economía, lo que en parte ha llevado a la crisis actual. Por otro lado, Puerto Rico ha sido víctima de una campaña capitalista depredadora, emprendida por los principales bancos de Wall Street así como por los fondos de cobertura y los especuladores privados, que se han convertido en los mayores culpables de la deuda de Puerto Rico a través de compras imprudentes de bonos mientras que Wall Street ha engordado en su papel de intermediario.

Pero la crisis en Puerto Rico también plantea una cuestión política más profunda que durante años acechaba justo debajo de la superficie del territorio de Estados Unidos, es decir, el status de Puerto Rico: ¿Estado Libre Asociado, dependiente o posesión neocolonial? Mientras que Grecia ha sido miembro de la Unión Europea, con lo que al menos da la ilusión de representación democrática, Puerto Rico ha sido poco más que una posesión colonial - un vasallo económico y político del Imperio, con sujeción a sus normas y a merced de sus acreedores, sin representación política o recurso legal. En resumen, la crisis de Puerto Rico demuestra inequívocamente que la pequeña isla y sus 3,5 millones de habitantes, son poco más que sujetos neocoloniales.

Un paciente enfermo, una Píldora Amarga

Cualquier análisis detallado de la crisis financiera en Puerto Rico muestra inmediatamente que la grave situación actual no es de ninguna manera inesperada. De hecho, cuando el gobernador Alejandro García Padilla declaró que "La deuda no se paga", simplemente estaba confirmando lo que los analistas financieros ​​habían conocido durante mucho tiempo: Puerto Rico estaba en un círculo vicioso que finalmente requeriría una intervención extraordinaria con el fin de rescatar a la Isla.

Pero no se necesita ser un economista de clase mundial para comprender que este fue sin duda el caso. La abrupta caída del crecimiento del PIB de Puerto Rico, que fue desde un máximo de casi el 10% en el 2001 a una caída del -3,3% en el 2007, coincidió directamente con una explosión masiva de la acumulación de la deuda en la forma de venta de bonos. En el 2000, la deuda de Puerto Rico era el 63,2% de su producto nacional bruto (PNB), pero en el 2015 llegó a la asombrosa cifra de 100,2% del PIB. El impacto negativo de un aumento tan obviamente insostenible de la acumulación de deuda fue magnificado por una serie de circunstancias, incluyendo la expiración de la Sección 936, un incentivo fiscal que atrajo a un gran número de empresas a invertir en Puerto Rico, y el inicio de la crisis financiera mundial del 2008, que redujo los ingresos fiscales, mientras que todo, desde la infraestructura hasta los costos de pensiones siguió aumentando. Además, los precios en el mercado de la vivienda han seguido disminuyendo, cayendo un 27% desde el 2007, mientras que la tasa de participación laboral ha caído alrededor del 40% y el desempleo oficial ha sido de alrededor del 12%.

Por supuesto, todo el mundo quiere echar la culpa a alguien. Generalmente, en este tipo de situaciones, los líderes políticos son inmediatamente señalados, y el gobierno de Padilla ya ha recibido una buena cantidad de críticas, algunas de las cuales son un poco injustas teniendo en cuenta que él sólo asumió la gubernatura en el 2013. De hecho, las estadísticas muestran que el aumento de la deuda era más o menos igual en cada uno de los cinco términos anteriores de los últimos cuatro gobernadores. Por lo tanto, es bastante claro que en lugar de la mala gestión y la corrupción obvia, había un problema estructural y sistémico que permitió que la crisis haga metástasis.

En lugar de los políticos, los verdaderos culpables son los bancos de Wall Street que parasitariamente, y muy generosamente, se han beneficiado de la camisa de fuerza financiera de Puerto Rico. Barclays, Morgan Stanley, Goldman Sachs, JP Morgan, Bank of America-Merrill Lynch, y muchos otros se apresuraron a suscribir préstamos masivos en la forma de compras de bonos, para luego darse la vuelta y vender esos bonos a los fondos de cobertura y otros inversores en Estados Unidos y alrededor del mundo, consiguiendo así enormes beneficios de las comisiones de suscripción. En esencia, los bancos de Wall Street llegaron con enorme capital, luego transfirieron el riesgo a otros especuladores mientras ellos se llenaban de grandes ganancias como intermediarios.

De hecho, parece que muchos de los principales fondos de cobertura activos en el mercado de bonos de Puerto Rico eran miopes o fueron francamente estafados por los grandes bancos. Tan reciente como a finales del 2013 los principales gestores de los fondos de cobertura predecían una ganancia en los bonos de Puerto Rico. Como David Tawil, co-fundador de Maglan Capital, con sede en Nueva York, dijo a Bloomberg, "En los próximos dos años el gobierno debe ser capaz de avanzar en sus planes... Serán capaces de hacer muchos cambios fundamentales; serán vistos como una historia de reformación, por lo que la deuda debe ser intercambiada con ganancias sustanciales".

Aparte de ser lamentablemente inexactas, tales predicciones ilustran precisamente la razón por la que los grandes fondos de cobertura están ahora en tan mala situación y por qué los gigantes de gestión de fondos de inversión, como OppenheimerFunds y Franklin Advisers están íntimamente involucrados en las negociaciones de reestructuración de la deuda con San Juan. Solamente estas dos empresas poseen aproximadamente el 15% de la deuda de Puerto Rico, y actuando en su propio interés están, sin duda, colaborando para evitar un colapso en los valores de renta fija para sus compinches de Wall Street en el mundo de fondos de cobertura. Además, fue OppenheimerFunds, una unidad de la aseguradora MassMutual Financial Group y Franklin Templeton, quien demandó con éxito a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para evitar la reestructuración de su deuda y posiblemente forzando a los financistas a aceptar la pérdida. Y así, a pesar de la aprobación del ‘Puerto Rico Public Corporation Debt Enforcement & Recovery Act’ (Corporación Pública de Puerto Rico y Ley de Recuperación), los tribunales estadounidenses han actuado eficazmente defendiendo los intereses de los especuladores, bloqueando la reestructuración de la deuda de Puerto Rico.

Todo esto lleva al simple hecho de que, desde la perspectiva de los inversores financieros y de las principales instituciones, la única opción para Puerto Rico es una brutal austeridad, al igual que sucede en Grecia. Y así, las grandes armas del neoliberalismo son usadas para justificar las políticas de trituración de "responsabilidad fiscal" hecha famosa por la troika en Europa. Anne O. Krueger, ex economista Jefa del Banco Mundial y primera subdirectora gerente del FMI, es co-autora de un estudio titulado ‘Puerto Rico - Un Camino a Seguir’, que fue lanzado a finales de junio de 2015. El informe examina muchas de las causas de la crisis, mientras que convenientemente infravalora el papel insidioso de los bancos de Wall Street y presenta una serie de profundamente odiosas "reformas estructurales".

La principal de estas medidas de austeridad recomendadas por Krueger & Co. es un ataque a los trabajadores que incluye una renuncia al salario mínimo federal de Estados Unidos de $ 7.25 por hora. Además, el informe sugiere la exención de otras leyes laborales, incluyendo una redefinición de las horas extras, la reducción de los días de vacaciones, la eliminación de bonificaciones de fin de año, la relajación de la legislación laboral para jóvenes, así como facilitar a los empleadores despedir a los empleados por infracciones menores, entre otras cosas. El informe también recomienda la reducción de la dotación de personal de la AEE con el fin de reducir los costos (por supuesto no reducir el costo de la electricidad para la clase trabajadora y los pobres puertorriqueños) reducción y / o eliminación de programas de ayuda dirigidos a la reducción de la pobreza, tales como cupones de alimentos, beneficios de vivienda, etc. Krueger y sus compinches también piden la reducción de los beneficios de Medicaid, que proporciona cobertura de salud a los que viven en la pobreza más extrema. En resumen, el informe se lee como un manual de austeridad en el corto y largo plazo.

Igualmente preocupante es el hecho de que el gobernador Padilla ha contratado a Stephen Rhodes, un juez tristemente célebre por sus sentencias a favor de los banqueros en Detroit para actuar como consultor en el proceso de reestructuración de la deuda de Puerto Rico. En una reciente entrevista Rhodes explicó que la situación en Puerto Rico "es el resultado de la misma clase de fenómenos que vimos en Detroit". Naturalmente, la solución para Puerto Rico probablemente será bastante similar a lo que se ha visto en Detroit, incluyendo el robo de las pensiones, el despojo de los bienes de propiedad pública, y la elevación de los precios de las necesidades básicas y servicios públicos. Y ya que Puerto Rico no puede acogerse al Capítulo 9 de protección por bancarrota, la situación podría ser aún peor en el Estado Libre Asociado.

La Lección: la Deuda Como Arma

En su intervención en la Conferencia Cumbre de la Organización de la Unidad Africana en 1986, el gran líder revolucionario africano Thomas Sankara dijo la famosa frase, "Los que nos prestan dinero son las mismas personas que nos colonizaron, son los mismos que por tanto tiempo manejaron nuestros estados y nuestra economías... Nosotros no estamos involucrados en la creación de esta Deuda, por lo tanto no debemos pagarla". Su punto, aunque específico para África, es válido para todos los territorios colonizados en todo el mundo. América Latina conoce este hecho muy bien.

Y, a pesar de haber sido una posesión de los Estados Unidos por más de un siglo, este punto no es menos cierto en Puerto Rico. Seguramente no fueron los trabajadores y la gente pobre los que se endeudaron, los que lograron ganancias con la venta de bonos, los que ganaron con el aumento masivo de la deuda. De hecho, en todo caso, su calidad de vida se ha reducido como consecuencia del período de acumulación de deuda masiva. Y sin embargo estas son las personas que tendrán que soportar la carga de austeridad, los que tendrán que pagar a los inversionistas en general.

En efecto, Puerto Rico ha sido lanzado hacia atrás en la historia, una vez más se convirtió en colonia, esta vez no por medio del fusil y la espada sino por la deuda. Su proceso político, al igual que su desarrollo económico, se mantiene cautivo a las fuerzas de la parte continental de Estados Unidos. Una vez más la isla sirve como un activo para ser exprimido hasta la última gota por las fuerzas del capital internacional. Y una vez más las personas no tienen voz en el asunto. Aquí, la lección de Grecia se hace inmediatamente evidente: no hay democracia, no hay otra opción. Sólo hay servidumbre por deudas.

Por supuesto hay ejemplos en América Latina que pueden seguirse. El legado de Hugo Chávez y la creciente independencia de los países de la región deberían servir como una señal a Puerto Rico que en lugar de la sumisión y continua servidumbre podría ser el momento para volver a encender esa lucha milenaria, demandar la independencia y no aceptar nada menos.

**Eric Draitser es analista geopolítico independiente con sede en la ciudad de Nueva York. Es el editor de StopImperialism.org y anfitrión de CounterPunch Radio. Usted puede contactarlo en ericdraitser@gmail.com.


teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.