• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Entre las comunidades que participarán en el evento cultural de este mes se incluyen los Pomasqui, Rumicucho y Cotocollao.

Entre las comunidades que participarán en el evento cultural de este mes se incluyen los Pomasqui, Rumicucho y Cotocollao. | Foto: Los Andes

Publicado 4 septiembre 2015



Blogs


Las yumbadas inundarán las calles a mediados de este mes en la capital ecuatoriana, para buscar la sanación que logre replicar efectos positivos en los recursos02:421  naturales y en el ser humano en sí. 

El próximo 19 de septiembre, Quito, la capital de Ecuador, recibirá a siete comunidades que harán parte del ritual de danza de la cultura Yumbo por segundo año consecutivo. 

EL DATO

Los yumbos pertenecen a a cultura preincaica y habitan en las provincias Pichincha, Esmeraldas y Manabí.

 El encuentro de las siete yumbadas servirá para que la cultura se reconozca entre sí, a través del evento "Yumbos, danzantes ancestrales de Quitu Mienario".

“Lo que queremos es juntar y reapropiarnos de los sitios sagrados, danzar con intención, poder visibilizar nuestros sitios de poder, nuestros espacios sagrados, que fueron invisibilizados con la llegada de dos culturas, primero la incásica y luego la española". Así lo expresó  Christian Valencia, gestor cultural del proyecto ‘Yumbos, Danzantes Ancestrales’, destaca la agencia Andes. 

Las comunidades que participarán en el evento cultural de este mes son los Pomasqui, Rumicucho, Cotocollao, San Isidro de El Inca, La Magdalena, Tola Chica y Yumbos Blancos de Conocoto.

Lea también: Festival de jazz español rendirá homenaje al cubano Benny Moré

El centro histórico de Quito recibirá “un baño espiritual” en la vertiente del Guayalag ubicada en El Panecillo, de donde fluye agua proveniente de la montaña hasta el parque lineal Machángara. Allí los danzantes lavarán sus pies antes de comenzar la caminata y las danzas.

El sentido mítico de la danza cultural de los Yumbos asegura que a través de la misma se puede curar tanto a las personas como a la tierra, para que esa curación se manifieste en producción agrícola y salud.

La música de esta comunidad indígena ecuatoriana se divide en dos etapas: la primera se centra en un ritual que se hace con el pingullo y el tambor que entona el ‘mamaco’, mientras en la etapa festiva acompaña con la música una banda de pueblo.

La vestimenta típica para este acto cultural  tienen matices según su origen geográfico. En su mayoría repiten los elementos rituales de sanación chamánica: plumas, lanza de chonta y máscaras.

Lea también: Las 10 frases que hicieron a Gustavo Cerati una leyenda 


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.