El Carnaval de Oruro, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) finalizó este martes, luego de hechizar a miles de turistas bolivianos y extranjeros con su contenido folklórico.
Luego de un fin de semana de fiesta y devoción a la Virgen del Socavón, patrona del departamento de Oruro, el rito de clausura es la ceremonia del ch'alla (ritual de reciprocidad con la Pachamama o Madre Tierra). Así, los participantes agradecen los favores recibidos durante el evento y piden bendiciones para los próximos meses.
>> Bolivia impresiona con su colorido y tradicional carnaval de Oruro
De Oruro a Barranquilla, de Frevo al Callao...¡es #carnaval! #patrimonioinmaterial, disfrútalos, conócelos https://t.co/D1IWz4uikI pic.twitter.com/tkmBtS4DHF
— UNESCO en español (@UNESCO_es) 27 de febrero de 2017
Con esta ceremonia, concluye el carnaval que reunió a medio millón de visitantes de Bolivia, Asia, Europa y América Latina. Argentinos, españoles y estadounidenses formaron parte de la festividad junto con los nativos, quienes consideran la celebración como "su máximo orgullo".
Entre los aspectos a destacar está el profundo sincretismo de la gran fiesta popular, al darse una conjunción de eventos que involucraron la sucesión de danzas paganas (la diablada) junto a la entrada tradicional de la Virgen del Socavón.
Video: Celebran bolivianos el Festival de Oruro; patrimonio de la humanidad https://t.co/Ngh1j11TEe #Bolivia
— teleSUR Bolivia (@teleSURBolivia) 26 de febrero de 2017
En 2001, la Unesco reconoció esta celebración como Obra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Muchas de las danzas que se exhiben en este Carnaval fueron originadas durante la época colonial y luego consiguieron enriquecerse con la cultura popular.