• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
El aumento de las tarifas de los servicios públicos como la luz, el agua y el teléfono fueron parte de las medidas neoliberales aplicadas en Venezuela y anunciadas el 16 de febrero de 1989.

El aumento de las tarifas de los servicios públicos como la luz, el agua y el teléfono fueron parte de las medidas neoliberales aplicadas en Venezuela y anunciadas el 16 de febrero de 1989. | Foto: Alba Ciudad

Publicado 16 febrero 2019



Blogs


Las medidas tomadas por el expresidente Carlos Andrés Pérez en Venezuela, derivaron en una violenta explosión social conocida como "el Caracazo".

“Corregir el rumbo para impulsar el proceso de modernización económica y social” fue la promesa del entonces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez (CAP), tras anunciar el 16 de febrero de 1989 las medidas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

LEA TAMBIÉN:

Venezuela celebra 10 años de la Enmienda Constitucional

Un “cambio único y liberación de la economía” había prometido CAP durante su toma de posesión. En ese entonces, el país suramericano sufría las consecuencias de la mala administración de su riqueza petrolera por parte de gobiernos derechistas desde 1958.

Las propuestas también conocidas como el “paquetazo” permitían:

1- Liberación de precios de todos los productos de consumo.
2- Liberación total de las tasas de interés.
3- Eliminación del control de cambio.
4- Aumento de las tarifas de los servicios públicos como luz, agua y teléfono.
5- Aumento del precio de la gasolina
6- Reducción del déficit fiscal a un máximo de 4 por ciento
7- Congelación de cargos de la administración pública. 

El anuncio de estas políticas neoliberales, ocurrido hace 30 años, conllevó a un alto aumento del costo de vida en Venezuela, originando el Caracazo, estallido social iniciado once días más tarde en una manifestación popular en rechazo a las medidas capitalistas, que se mantuvo en la calle durante ocho días, dejando cientos de muertos y desaparecidos.

Las medidas eran un préstamo para aliviar sus finanzas.

Los acuerdos con el FMI contaron con apoyo comunicacional, empresarial y político. La entonces diputada Rhona Ottolina expresó que “el dinero se mueve con dinero y el lenguaje tiene que ser del Fondo Monetario Internacional”.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.