• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Soy Reportero
  • La gentrificación en México: Discusión pendiente en el movimiento social
Fecha de publicación 1 junio 2017 - 03:41 PM

Desde la entrada del TLCAN la importancia que cobra la ciudad para el desarrollo y expansión de los megaproyectos y ganancias del capital ha cobrado un singular papel en los procesos de despojo.

El diseño del espacio es a la par el diseño de relaciones sociales históricas determinadas; desde la concentración de los poderes en los centros hegemónicos, así como la segregación por motivos de raza, clase y/o género en espacios delimitados implica el diseño de la producción a nivel territorial del sistema de producción.

Desde los históricos barrios ubicados en las orillas de la ciudad, donde se concentraba la población indígena y más pobre de las nuevas ciudades, hasta los actuales cinturones de miseria ubicados en las periferias urbanas cerca de los grandes centros industriales provocan una necesaria reflexión de que el metabolismo del capital encuentra su realización en los procesos de diseño y distribución espacial.

En México (y en la amplitud de toda Latinoamérica) las ciudades encierran en sí mismas las secuelas de las rebeliones plebeyas que se gestaron desde la imposición de la civilización occidental.

Desde la entrada del TLCAN se nos es impuesto un desarrollo y planificación urbana a favor de los grandes centros industriales que se concentran en las ciudades y/o sus periferias, así mismo, la generación de mercados de consumo donde los aspectos residuales que el capitalismo no tocó en el siglo XX (la cultura, los recursos naturales, etc.) ahora se transforman en mercancías simbólicas  que se traducen en un consumo visual y auditivo de relaciones sociales fetichizadas en mercancías ajenas a la realidad que las creo.

La ciudad en su complejidad encierra en sí misma las contradicciones más profundas del capitalismo; no sólo por ser el núcleo de las grandes masas de la clase trabajadora, sino por la interacción intercultural y la convivencia secularizada de distintos modos de comprender y desarrollar la vida misma.

La subsistencia de grupos indígenas (perteneciente a la clase trabajadora) así como de una gran masa de desposeídos y desposeídas y empobrecidas, como los grandes barrios o colonias obreras interactúan cotidianamente con los  grupos burgueses y pequeñoburgueses que en la ciudad encuentran su desarrollo.

Esta interacción va más allá del simple reconocimiento (o negación) físico y espiritual de estos grupos, sino que es necesaria para continuar acrecentando las ganancias de la “burguesía local” (que no son otra cosa  sino lacayos de las grandes corporaciones y empresas transnacionales); es la reserva de fuerza de trabajo lista para integrarse a las fábricas y maquilas que se instalan continuamente a raíz de la política flexibilizadora y de atracción de inversiones que el TLCAN trajo consigo.

Además, aunado a esto, la mercanitilización de los procesos históricos, y la riqueza cultural que encierra el “misticismo” y “ajenidad” que representan estos grupos se vuelve un centro de atracción poblacional que beneficia a las grandes empresas del turismo y bienes raíces.

La concreción de estos problemas los encontramos en el despojo territorial, la carestía de la vida, la modificación del espacio para transformarse en una mercancía más, así como en el incremento generalizado de la violencia y el empobrecimiento de estos centros urbanos donde nos confinan a las clases subalternas.

A este proceso diversos autores le han bautizado como “gentrificación” que se traduce en blanquizar, aburguesar y patriarcalizar el espacio, y con esto, diseñar las relaciones sociales a favor del sistema burgués, patriarcal y colonial de nuestra época.



Perfil del Reportero
México


Videos

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.