• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Soy Reportero
  • En esta nueva hora de Gracia
  • En esta nueva hora de Gracia
  • En esta nueva hora de Gracia
  • En esta nueva hora de Gracia
Fecha de publicación 23 febrero 2016 - 01:54 PM

Como todos sabemos, el Papa Francisco llevó adelante hasta el día de ayer una nueva visita al territorio latinoamericano. Esta vez, el destino de su santidad fue el territorio mexicano. Entre toda la extensa gira, que comenzó el pasado 12 de Febrero al aterrizar en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” en la Ciudad de México, además de la capital mexicana se incluyeron visitas a la ciudad de Ecatepec, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez en el Estado de Chiapas, Morelia y Ciudad Juárez en el Estado norteño de Chihuahua.

Entre las actividades que se desarrollaron, además de varias misas se incluyó: encuentro con autoridades políticas y eclesiales, visitas al Hospital Pediátrico de “Federico Gómez”, misa y almuerzo con comunidades indígenas, encuentro con familias, encuentro con los jóvenes, visita al Centro Penitenciario (CeReSo N°3) y encuentro con trabajadores. Como podemos ver, los actores sociales que participaron en su visita incluyen a la cúpula de la dirigencia política y eclesiástica, pero da un lugar fundamental a los enfermos, a las comunidades indígenas, a las familias, a los jóvenes, a los presos y a los trabajadores. Todos estos sectores sociales que el Papa Francisco empodera en cada una de sus giras constituyen lo que sobra para el Mundo actual según la “Cultura del descarte”, según sus propias palabras.

De todas las ciudades que se han elegido a la hora de hacer la gira, hay una que llama particularmente la atención: la ciudad de San Cristóbal de Casas en el Estado de Chiapas. Aquí se ubica la diócesis que más problemas trajo a la Iglesia mexicana. Al contrario de lo que pasa en la mayor parte del país, donde la religión cristiana toma un tinte mucho más conservador, en esta parte del suelo mexicano se practica una fe más cercana a la cultura indígena. Incluso las celebraciones religiosas suelen practicarse en las lenguas propias de los pueblos originarios.

Además de ser la zona que más conflictos presenta a la cúpula eclesiástica nacional, que ha costado la muerte de varias personas, es la zona que menos cristianos tiene. Siendo una zona que poco interés representa en términos cuantitativos, y viendo los conflictos que acarrea con la institución religiosa, cabe la pregunta de por qué fue elegida como uno de los destinos. La explicación debe buscarse en lo simbólico y la historia de dicho Estado, en función del mensaje que el Papa Francisco lleva al mundo.


El Estado de Chiapas, donde manda el Pueblo y el Gobierno obedece.

El 1 de Enero del año 1994 surge a la luz del mundo el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en la ciudad de San Cristóbal. Conocido también por sus siglas EZLN, su principal figura es el Subcomandante Marcos, nombre de guerra de uno de sus líderes. Con respecto a la elección de este nombre, el Subcomandante dijo: “Marcos es el nombre de un compañero que murió, y nosotros siempre tomábamos los nombres de los que morían, en esta idea de que uno no muere sino que sigue en la lucha”.

La ciudad de Chiapas, fundada en 1528 por el capitán español Diego de Mazariegos, tenía como sus antiguos dueños a las comunidades mayas atacadas en la época de la colonia. El dominio del blanco sobre el indígena continúo hasta pasados mediados del Siglo pasado.
Hasta hace algunos años, los negros debían caminar encorvados y descender de las veredas cuando pasaban los hombres blancos. Del mismo modo tampoco podían sentarse en los bancos de las plazas “publicas”, ni entrar a restaurantes u hoteles que usaban los criollos y mestizos.

La pobreza extrema, los abusos, los asesinatos y la esclavitud de los indígenas eran moneda corriente cuando en el año 1959 llega a la ciudad el obispo Samuel Ruiz. Obispo hasta el año 1999, fue un profundo defensor de los derechos de las comunidades indígenas de la zona. Llevando el mensaje bíblico de la igualdad ante Dios, desarrolló un profundo trabajo de evangelización de la mano del Concilio Vaticano II, donde formó parte de la Teología de la Liberación y la Opción por los pobres. El periodista Julio Scherer cuenta que el Obispo le transmitió una costumbre brutal de esa época: “los peones corrían al lado del caballo de su patrón, pero si en el camino alguna serpiente asustaba al animal el hombre desensillaba y montaba al indígena, quien debía cargarlo ´con el riesgo de su propia vida´”.

Las comunidades eclesiales que el Obispo fue organizando en el territorio indígena comenzaron a conformarse en unidades políticas y sociales. A medida que avanzaba su organización, comenzaba a hacerse cada vez más fuerte el reclamo por los derechos de las comunidades, principalmente en relación al reparto de las tierras, que había comenzado en el año 1938 de la mano de la Revolución Mexicana en el resto del territorio pero que nunca había llegado al Sur del país. La politización de las comunidades llegaba de la mano del Evangelio.

En el año 1974 se da uno de los principales pasos al realizar el primer congreso indígena, donde la organización eclesial comienza a tejer lazos cada vez más fuertes con organizaciones de izquierda.

“En el año 1974 fue invitada la diócesis a participar en la realización de un Congreso Indígena, realizado el 14 de octubre de 1974 en la ciudad de S. Cristóbal de las Casas, con motivo de la festividad de Fray Bartolomé de Las Casas, "Defensor de los Indios". Al aceptar la diócesis sencillamente pretendió posibilitar que los mismos indígenas hicieran pública su voz de tantos años de silencio. Mil comunidades, que representaban a 400.000 personas, participaron durante un año, durante el cual reunieron las denuncias y los problemas de las cuatro zonas lingüísticas (Ch'ol, Tzeltal. Tzotsil, Tojolabal) en los rubros de tierra, comercio, educación y salud. A lo largo de los tres días que duró el Congreso, fueron exponiendo paso a paso la postración en que vivían, ejemplificando concretamente lo que sufrían: abuso en el comercio, explotación en el trabajo, despojo de sus tierras, destrucción de su cultura, aplastamiento y asesinatos impunes, etc.” 1

El Obispo comenzó con la formación de diáconos de origen indígena para expandir su tarea, lo cual fue luego prohibido por el Vaticano. 700 diáconos indígenas conformaban su “ejercito” en la tarea pastoral. Por otro lado, el Obispo explicaba que el aporte de los pueblos originarios era fundamental para el desarrollo del catolicismo moderno. Las peleas del Obispo con la cúpula de la Iglesia, tanto nacional como directamente con el Vaticano, fueron una moneda común en sus años.

Otro punto de discusión era el lenguaje en el que se daban las misas. El Obispo Samuel Ruiz había permitido en los años ´60 la celebración de las misas en tzeltal, tzotzil y chol, tal cual lo había permitido el Concilio Vaticano II. “La modernidad neoliberal, con sus procesos económicos y sociales, no toma en cuenta los elementos propios de la diversidad de los pueblos. Parece que la modernidad los quiere eliminar, como si en vez de un aporte y riqueza humana fueran un estorbo. Dentro de las perspectivas de la nueva evangelización, se presenta para la responsabilidad evangelizadora la urgencia ineludible de que se constituya la Iglesia autóctona, que ha surgido a partir de sus procesos históricos, sociales, culturales, religiosos y de fe.”2

La organización en base a la teología de la liberación con los propios matices de las comunidades indígenas, la profunda discriminación y pobreza a la que se sometía al pueblo y el grado de conciencia alcanzado gracias a la tarea pastoral de los diáconos constituyeron la base para la formación del EZLN años más tarde.

Cuando se lo interrogaba y el presidente de entonces Ernesto Zedillo acusaba al Obispo de ser el culpable de la formación del Ejercito Zapatista, Samuel Ruiz dirá: “Se dijo que detrás del movimiento había una 'ideologización', pero era más bien el hambre, el reclamo de sus tierras y la represión".


El mensaje de Francisco

Ahora se entiende mejor el moti​vo de la elección de Chiapas como uno de sus destinos. No solo eso, sino que esa visita estuvo cargada de simbolismos. Y destacamos estas cuestiones porque muchas veces nos quedamos con solo algunas frases o hechos del Papa, pero dejamos de lado el verdadero mensaje que se quiere dar a la humanidad.

Por un lado, no solo llevo adelante la misa en la Catedral de San Cristóbal, sino que visito la tumba del Obispo que allí se encuentra, llevándole flores y rezando una oración. Por otro lado, estuvo acompañado durante la celebración de diáconos indígenas y como desde Octubre de 2013 permitió la utilización de las lenguas originarias, lo que muchos años atrás había sido prohibido por el mismo Vaticano. La reivindicación del "Tatic", padre en lengua tzotzil, estuvo acompañada durante la homilía por un llamado a la reconciliación con los pueblos originarios: "Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. ¡Qué tristeza!".

La reivindicación del Papa a quien muchos llamaron el “Obispo Rojo” llega en el mismo momento en que nos enteramos que ha enviado un rosario a la primera presa política en democracia: Milagro Sala. Ambas noticias generaron la reacción de los sectores más conservadores de la Iglesia y de la sociedad en su conjunto. El actual obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, reconoció que muchos no querían la visita del Papa a Chiapas por "desconfianza eclesial y política" a su diócesis.

Caen en el continuo error de ver al Papa como una personalidad carismática, hasta en cierto sentido pintoresca, humilde, con continuas muestras de afecto y abrazos por doquier. Pero están lejos de entender el verdadero mensaje que envía al mundo. Su crítica al sistema capitalista mundial, a la “Cultura del Descarte”, el llamado de atención sobre el estado del medio ambiente, la lucha por una sociedad más igualitaria, el pedido de perdón por los hechos nefastos de la Iglesia en viejos tiempos, la defensa de los sectores más desprotegidos, las organizaciones sociales y las cooperativas, son algunas de las líneas básicas de su mensaje que muchas veces se pasan por alto.

Esto los lleva a infantilismos cada vez que el Papa se mete en estos asuntos políticos y actuales con definiciones claras. En nuestro país, el “periodista” Leuco (padre) llego hasta a escribirle una carta enojado por la relación amistosa que llevaba con la Presidenta. Ayer fue Carrió quien escribió un descargo en Facebook manifestándose en contra del rosario enviado a Milagro Sala, anunciando que no pensaba ir a Roma. El Papa es probable que no haya podido dormir anoche al enterarse de la noticia.


El legado del ´Tatic´.

Para finalizar, compartimos un fragmento de la carta que el Obispo Samuel Ruiz envió al Vaticano en el año 1993. El Obispo murió el 24 de Enero del año 2011, pero sin embargo su mensaje puede utilizarse para analizar la realidad actual no solo mexicana, sino de todos los pueblos desprotegidos del mundo. Obviamente, adquieren un significado especial en la Argentina de estos días.


La Palabra de Nuestro Pueblo

“Estamos en una situación, en un tiempo muy difícil, tanto en lo político y económico, como en lo social e ideológico. Tenemos que hablar del sistema económico actual, porque estamos viviendo en una forma de vivir y de producir que nos oprime. Vemos que en este nuevo tiempo los que acumulan riqueza necesitan de dos cosas principalmente para seguir caminando y encontrar su ganancia: las privatizaciones y el Tratado de Libre Comercio. Estas dos cosas necesita el capitalismo para seguir avanzando en beneficio de los más fuertes, de los más poderosos, tanto nacionales como extranjeros. A esto los empuja el avance de la técnica en beneficio de ellos mismos. Esta nueva manera de trabajar, abandona a su suerte a miles de campesinos y obreros.


Ante la falta de tierra y el desempleo, el gobierno desarrolla un control político, porque la pobreza que se produce por el despojo de este sistema social, es un peligro para la política. De ahí que se tienen que cambiar las leyes e inventar nuevos delitos. Esta forma de actuar viola los derechos humanos. Por eso vemos que de por si este sistema en que vivimos es violador de los derechos humanos.


Tenemos, pues, problemas muy fuertes y penosos… Pero cuando nos comunicamos nuestro sufrimiento y nuestra vergüenza, luego oímos la palabra de Dios y sentimos que el sufrimiento de Cristo y su padecimiento están vivos en nosotros y que su Viacrucis se vive hoy en nuestros municipios. Pareciera que nunca vamos a terminar este calvario, ni terminarían nuestros problemas… Parece que no vamos a tener resurrección. Pero si Jesús pasó tres días bajo tierra, nosotros no sabemos cuánto tiempo vamos a estar con nuestros problemas… Pero tenemos la seguridad de que vamos a resucitar”.3


1. Ruiz García, Monseñor Samuel. En Esta Hora de Gracia, Ediciones Mujeres y Hombres de Buenas Palabras. México, 2011. Página 14.
2. Ruiz García, Monseñor Samuel. En Esta Hora de Gracia, Ediciones Mujeres y Hombres de Buenas Palabras. México, 2011. Página 13.
3. Ruiz García, Monseñor Samuel. En Esta Hora de Gracia, Ediciones Mujeres y Hombres de Buenas Palabras. México, 2011. Página 2.

Nota publicada en el Blog Konvicciones: 

http://konvicciones.blogspot.com.ar/2016/02/en-esta-nueva-hora-de-gracia.html



Perfil del Reportero
Argentina


Videos

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.