Grupo de La Haya llama a la acción urgente ante genocidio israelí contra Palestina
Israel asesinó más 58.000 palestinos en su guerra contra la Franja de Gaza iniciada el 7 de octubre de 2023.

Para Gandikota-Nellutla, la acción colectiva de los estados es el único antídoto contra las «naciones poderosas que buscan proteger las acciones ilegales de Israel. Foto: Grupo de La Haya.
15 de julio de 2025 Hora: 15:50
En su intervención durante la Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina celebrada en Bogotá, Colombia, la secretaria ejecutiva del Grupo de La Haya, Varsha Gandikota-Nellutla, hizo un llamado a los estados para que actúen con coraje y valentía y pongan fin a la impunidad de Israel y la complicidad de otros estados en el contexto del genocidio que perpetra Israel en la Franja de Gaza.
La Secretaria Ejecutiva inició su discurso agradeciendo a Colombia por organizar esta «conferencia histórica» y rindiendo homenaje al legado de Bolívar, cuya lucha por la liberación de los pueblos, afirmó, debe iluminar el camino.
Adicionalmente, recordó una declaración del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, donde desafió la autoridad de la Corte Internacional de Justicia al afirmar que «nadie puede detenernos, ni siquiera La Haya«. La Secretaria Ejecutiva lamentó que, tras 647 días de genocidio, esta declaración resulte cierta, lo que justifica la reunión urgente en Bogotá.
Gandikota-Nellutla subrayó que el propósito de la conferencia no es crear nuevas leyes, ya que «las leyes son claras«. La Haya ha hablado, la Asamblea General ha establecido las obligaciones de los estados, y las Naciones Unidas ha declarado a Gaza como el lugar con mayor hambruna del mundo. «No es claridad lo que falta«, afirmó.
La intervención enfatizó que las deliberaciones de las próximas 24 horas se centrarán en las medidas que los estados tienen el valor de implementar. Estas medidas, soterradas en el derecho internacional, no son opcionales, radicales ni nuevas; son obligaciones legalmente vinculantes bajo la Corte Penal Internacional, la Corte Internacional de Justicia y la Carta de las Naciones Unidas, puntualizó la secretaria ejecutiva.
LEA TAMBIÉN:
Colombia lidera cumbre internacional contra el genocidio en Gaza
Además, reiteró que la acción colectiva de los estados es el único antídoto contra las «naciones poderosas que buscan proteger las acciones ilegales de Israel«. Destacó que hay momentos en la historia que marcan un antes y un después, y que esta conferencia en Bogotá es uno de esos momentos cruciales.
Finalmente, dio la bienvenida a los estados presentes y reconoció que, aunque muchas banderas puedan no estar visibles, la gente de esos países está presente y apoya a Palestina.
El 7 de octubre de 2023 marcó un punto de inflexión en el conflicto palestino-israelí, cuando el Movimiento de Resistencia palestino Hamás lanzó la operación «Diluvio de Al Aqsa». A partir de ese momento, la Franja de Gaza es escenario de una ofensiva militar por parte de Israel, quien ha asesinado más 58.000 palestinos hasta la fecha.
Autor: TeleSUR: ig - RR
Fuente: Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina en Bogotá