Colombia: Petro denuncia exportaciones de carbón que apoyan ocupación israelí en Palestina

El mandatrio denunció este jueves que el buque Fortune partió desde el Puerto colombiano de Nuevo, municipio Ciénaga con carbón destinado a Hadera, Israel, violando su decreto de agosto de 2024.

image 27 11.jpg

Petro acusó a las multinacionales de explotación minera Drummond y Glencore de “ayuda al genocidio” por continuar enviando carbón, que, según él, se usa para “hacer bombas que matan niños en Gaza”. Foto: www.vesselfinder.com.


24 de julio de 2025 Hora: 20:59

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció este jueves que el buque Fortune partió desde el Puerto colombiano de Nuevo, municipio Ciénaga con carbón destinado a Hadera, Israel, violando su decreto de agosto de 2024 que prohíbe estas exportaciones en solidaridad con Palestina y en condena al genocidio de Israel.

LEA TAMBIÉN:

Juzgado colombiano condena a directivos de Chiquita Brands por financiar paramilitarismo

En la red social X, Petro acusó a las multinacionales de explotación minera Drummond y Glencore de “ayuda al genocidio” por continuar enviando carbón, que se usa para “hacer bombas que matan niños en Gaza”, al tiempo que ordenó a la Armada colombiana detener futuros embarques para hacer cumplir su política.

El decreto de Petro busca cortar el suministro de carbón, del que Colombia es el principal proveedor para la energética de la ciudad israelí de Haifa, como respuesta a las operaciones militares de Israel en Gaza, donde han muerto más de 58.000 personas.

Sin embargo, multinacionales han ignorado la medida. Según Standard & Poor’s, entre septiembre de 2024 y abril de 2025, se exportaron 1,24 millones de toneladas, generando 400.000 millones de pesos (unos 100 millones de dólares).

Rastreadores marítimos confirman que al menos 30 buques han zarpado desde Santa Marta y Ciénaga hacia Ashkelon. La relatora de la ONU, Francesca Albanese, respaldó la postura de Petro en una cumbre en Bogotá, señalando que el carbón de César y La Guajira, extraído por Drummond y Glencore, apoya la infraestructura que sostiene la ocupación israelí.

“Mientras la vida en Gaza está siendo destruida, este informe muestra por qué continúa el genocidio de Israel: porque es lucrativo para muchos”, afirmó Albanese, destacando la responsabilidad de estas empresas en el conflicto.

Petro ha criticado la falta de sanciones efectivas en el decreto, limitado por la ausencia de multas claras, lo que ha permitido a las multinacionales priorizar contratos preexistentes amparados en el Tratado de Libre Comercio Colombia-Israel (2020).

Amat Zuluaga, del Observatorio de la Transición Energética del Caribe, señaló que «es un decreto político que no estipulaba multas. Las empresas han puesto sus contratos antes que una norma”. Sin embargo, Petro insiste en que su medida busca enviar un mensaje global de apoyo a Palestina, enfrentando la maquinaria comercial que beneficia a Israel.

Drummond afirmó que el cargamento del Fortune y otras exportaciones cumplen con autorizaciones del Gobierno, presentadas ante un comité del Ministerio de Comercio, la Agencia Nacional de Minería y la Dian, según un permiso de agosto de 2024.

Glencore aseguró que cesó envíos antes del decreto, con su última entrega dos semanas antes de su entrada en vigor. Ambas rechazaron las acusaciones de Albanese como “infundadas”. Drummond también negó vínculos con paramilitares en 2001, afirmando que “Drummond niega categóricamente tener o haber tenido relación con ningún grupo al margen de la ley”.

A pesar de la resistencia de las empresas, Petro busca reforzar su decreto, exigiendo acciones concretas para frenar el comercio. El carbón colombiano representa más del 50 por ciento del mercado israelí, pero solo el 5 por ciento de las exportaciones totales, en un contexto donde la producción cayó de 67 millones de toneladas en 2024 a menos de 20 millones en 2025.

La Asociación Colombiana de Hidrocarburos advirtió sobre pérdidas de 650.000 millones de pesos en impuestos, pero Petro prioriza la defensa de los derechos palestinos sobre intereses económicos. El presidente, al ordenar la intervención de la Armada, reafirma su compromiso con Palestina, enfrentando trabas burocráticas en el Ministerio de Comercio y la presión de multinacionales que aprovechan vacíos legales para mantener el comercio con Israel.

Autor: teleSUR - ahf - YSM

Fuente: Petro X - www.msn.com