Trump impone aranceles del 30% a la UE y México pese a alertas sobre impactos negativos en su economía

Estarán vigentes a partir del 1 de agosto. El inquilino de la Casa Blanca culpa a la UE del desequilibrio comercial bilateral y al Gobierno mexicano de no hacer lo suficiente por detener el tráfico de fentanilo.

f24815f4a11aaf9e1be0b803fff4bde06a748481w

La carta de Trump a la UE y México: 30% de aranceles desde agosto en una nueva escalada de guerra comercial. Foto: EFE.


12 de julio de 2025 Hora: 10:03

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este sábado la imposición de aranceles del 30 por ciento a productos procedentes de la Unión Europea (UE) y México a partir del 1 de agosto, avivando temores sobre los impactos negativos de estas medidas en la actividad económica estadounidense y en los consumidores.

La decisión fue comunicada a través de cartas dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la jefa de Estado mexicana, Claudia Sheinbaum, que el inquilino de la Casa Blanca difundió además a través de su red social Truth Social.

Respecto a la UE, Trump se refirió al desequilibrio comercial existente. En cuanto a México, dijo que no ha hecho lo suficiente por detener el tráfico de fentanilo, postura que se contradice con resultados de incautaciones difundidos semanas atrás por agencias estadounidenses y el Gobierno mexicano.

LEA TAMBIÉN:

EE.UU. anuncia aranceles de un 35% contra Canadá

Al dirigirse a la UE, Trump justificó la medida como una respuesta a un «desequilibrio comercial persistente», que busca forzar un «comercio más equilibrado y justo», a pesar de las severas implicaciones que podría tener para la economía global y las relaciones transatlánticas.

En la misiva, Trump detalla que el arancel del 30% se aplicará «a los productos de la UE enviados a EE.UU., separado de todos los aranceles sectoriales». Advirtió que «los bienes transbordados para evadir un arancel más alto estarán sujetos a ese arancel más alto», cerrando así posibles vías para eludir la medida.

Exigió a la UE permitir «acceso completo y abierto al mercado estadounidense, sin que se nos cobre arancel alguno» como condición para reducir el déficit comercial bilateral. Como alternativa a los gravámenes, Trump ofreció una condición: «No habrá arancel si la Unión Europea, o las empresas dentro de la UE, deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos».

Trump prometió facilitar el proceso para relocalizar empresas europeas en EE.UU., asegurando que se harán «todos los esfuerzos posibles para obtener aprobaciones rápida, profesional y rutinariamente, en otras palabras, en cuestión de semanas».

La carta es amenazante sobre posibles represalias: «Si por alguna razón decides aumentar tus aranceles y tomar represalias, entonces, cualquiera que sea el número que elijas para aumentarlos, se agregará al 30% que cobramos». Esta declaración sugiere que cualquier respuesta por parte de la UE podría desencadenar una espiral de guerra comercial.

Trump también decidió imponer aranceles del 30% a México, estrecho aliado comercial y firmante de un tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá. Trump lo acusó de ser uno de los principales causantes de la expansión del fentanilo en Estados Unidos, cuyo consumo entre los jóvenes ha generado miles de muertes y una inédita crisis de salud.

En lugar de analizar qué provoca que EE.UU. sea el mayor consumidor de drogas del mundo, el mandatario atribuyó la crisis del fentanilo a la «falta de controles fronterizos y las actividades de los cárteles mexicanos».

Además, alegó que «políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales» causan «déficits comerciales insostenibles contra Estados Unidos». Tras citar que México configura una amenaza para la economía y la seguridad nacional estadounidense, la carta sugiere que los aranceles «pueden ser modificados, al alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país», siempre a partir de lo que entienda EE.UU. como éxitos de México «en desafiar a los cárteles y detener el flujo de fentanilo».

De acuerdo con expertos, las implicaciones de estos grávamenes para la economía europea serían inmediatas y severas, afectando a sectores clave como la industria automotriz, especialmente las exportaciones alemanas, los productos farmacéuticos, la maquinaria y tecnología, y los productos agrícolas y alimentarios como vinos y quesos.

Autor: TeleSUR - alr - JDO

Fuente: Agencias - Europa Press - EuroNews