Suntracs mantiene huelga nacional indefinida en Panamá

La continuidad y ampliación de la huelga, fue anunciada por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares de Panamá (Suntracs), el jueves primero de mayo.

captura de pantalla 2025 05 05 143036.jpg

La asociación de Supervisores de Educación instó al gobierno a establecer un diálogo abierto y transparente, que conduzca a soluciones concretas y priorice el bienestar de la sociedad panameña. Foto: @suntracspanama


5 de mayo de 2025 Hora: 16:00

El anuncio se realizó por medio de un comunicado difundido en las redes sociales del sindicato, al culminar la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores, celebrada ese primero de mayo con un mensaje que resaltaba: «La lucha sigue. Nuestra huelga se mantiene y las movilizaciones continúan. SUNTRACS no se rinde: construimos país desde las calles, desde las obras y desde la dignidad obrera. ¡Hasta que la victoria sea de todos!«, destacó Suntracs.

A la jornada de este lunes 5 de mayo se sumaron médicos, farmacéuticos, constructores, enfermeras, indígenas y estudiantes, contra reformas a la Ley 462 que cambió el sistema de la Caja del Seguro Social. Los movilizados también condenan la intención del Gobierno de José Raúl Mulino de abrir la mina de cobre en Donoso (Colón), pese a un fallo de la Corte Suprema de Justicia, de noviembre de 2023, que catalogó de inconstitucional el contrato suscrito por el Estado y ordenó el cierre de sus operaciones.

Acciones replicadas en varios puntos del país, llaman además a defender la soberanía nacional, ante la postura genuflexa del Ejecutivo frente a pretensiones de Estados Unidos de apoderarse del Canal de Panamá y establecer bases militares, luego de la firma de un memorando que califican de «vendepatria», con el pretexto de lucha contra el narcotráfico, la migración irregular y el crimen organizado.

LEA TAMBIÉN:

Panamá: Continúan huelgas sindicales contra la reforma del sistema de pensiones

La huelga condena también la construcción de un embalse en río Indio (reservorio de agua dulce), para beneficiar los tránsitos por la vía interoceánica, pese al rechazo de las comunidades originarias que habitan en esa zona.

Las agrupaciones sociales exigen también la instalación de una mesa técnica con representación real de los trabajadores y profesionales de salud, para construir una verdadera reforma participativa y sostenible del sistema de pensiones y garantizar una jubilación digna

A lo largo de la semana se esperan otras acciones como una marcha de estudiantes universitarios, cadenas humanas, así como bloqueos de carreteras en las ciudades de Changuinola, Chiriquí y en Pacora.

La Ley 462 busca reformar el sistema de pensiones de Panamá mediante la introducción de cuentas nacionales individuales y la transferencia de la administración de más de 10 mil millones de dólares de los fondos de la Caja del Seguro Social a la banca privada, la cual podrá delegar esta gestión a empresas privadas de fondos de pensiones.

Autor: TeleSUR: lf - RR

Fuente: TeleSUR - La Estrella de Panamá