Sudán acusa a Emiratos Árabes Unidos de financiar mercenarios colombianos y africanos

Sudán resaltó que la presencia de mercenarios financiados por los Emiratos Árabes Unidos supone una grave amenaza para la paz y la seguridad en la región y en todo el continente.

sudan 12

El conflicto en Sudán ha dejado más de 40.000 muertos y 12 millones desplazados. Foto: Tomada de X @SIPSE


6 de agosto de 2025 Hora: 13:49

El Gobierno de Sudán denunció que dispone de pruebas contundentes sobre la participación de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en el financiamiento y patrocinio de mercenarios provenientes de Colombia y de varios países africanos vecinos, quienes intervienen en el conflicto armado que azota al país desde abril de 2023.

LEA TAMBIÉN

Denuncian presencia de casi 300 exmilitares colombianos en conflicto de Sudán

A través de un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores aseguró que “miles de combatientes” fueron contratados en diferentes regiones del continente africano. Sin embargo, el texto oficial no detalla las evidencias ni especifica cuáles son los países africanos implicados.

“Este fenómeno sin precedentes supone una grave amenaza para la paz y la seguridad en la región y en todo el continente”, afirmó.

La respuesta desde Abu Dabi no se hizo esperar. En una declaración enviada por correo electrónico a la agencia Associated Press, el Ministerio de Asuntos Exteriores de los EAU rechazó rotundamente las acusaciones sudanesas, calificándolas como intentos de “descarrilar el proceso de paz” y desviar la atención de las responsabilidades internas en el conflicto.

“Los Emiratos Árabes Unidos enfatizan que estas afirmaciones son meros intentos de descarrilar el proceso de paz y evadir las obligaciones morales, legales y humanitarias de poner fin al conflicto y allanar el camino para un proceso de transición que refleje las aspiraciones del pueblo sudanés de seguridad, estabilidad y desarrollo”, sostuvo el gobierno emiratí.

En reiteradas ocasiones, Sudán ha acusado a los Emiratos Árabes Unidos de proporcionar armamento a las Fuerzas de Apoyo Rápido, un grupo paramilitar enfrentado al Ejército sudanés.

Aunque el país del Golfo ha negado en múltiples ocasiones cualquier tipo de apoyo militar, informes previos contrastan con estas afirmaciones. A finales de 2024, el Ejército sudanés capturó vehículos blindados de fabricación emiratí, equipados con tecnología francesa. En respuesta, los Emiratos Árabes Unidos denunciaron ser blanco de una campaña de desinformación.

El conflicto en Sudán ha dejado más de 40.000 muertos y 12 millones de desplazados, además de haber provocado una de las crisis humanitarias más graves del continente africano.

En relación con la presencia colombiana, investigaciones realizadas a finales de 2024 por el medio La Silla Vacía revelaron que al menos 300 exmilitares colombianos luchaban en el conflicto en Sudán al lado de las RSF.

Muchos de ellos habrían sido contratados bajo promesas de empleos como agentes de seguridad para infraestructuras petroleras en Emiratos Árabes Unidos, a través de la empresa colombiana International Services Agency A4SI (Academy for Security Instruction).

Sin embargo, testimonios recogidos en el reportaje apuntan a posibles prácticas de trata de personas. “Nos contratan para una cosa y luego nos llevan a otro lado a hacer otra”, denunció uno de los excombatientes.

Autor: teleSUR: idg - JDO

Fuente: África News - teleSUR