Sheinbaum califica de injusta y violatoria propuesta de EE.UU. para gravar remesas hacia México

La mandataria explicó que esta propuesta, impulsada por congresistas republicanos, viola los acuerdos comerciales vigentes entre ambas naciones y perjudicaría no solo a su país.

claudia sheinbaum 2

La medida reduciría la capacidad de consumo de las familias en EE.UU. y afectaría a los más vulnerables. Foto: Captura de pantalla @Claudiashein


16 de mayo de 2025 Hora: 12:30

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ratificó este viernes su desacuerdo con la iniciativa estadounidense de aplicar un impuesto del 5 por ciento a las remesas que los migrantes envían a su país.

LEA TAMBIÉN

Sheinbaum rechaza iniciativa de Cámara de EE.UU. para imponer impuesto del 5% a remesas

Durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum calificó la medida como discriminatoria y como una forma de doble tributación que afectaría principalmente a las familias de bajos recursos.

La mandataria explicó que esta propuesta, impulsada por congresistas republicanos, viola los acuerdos comerciales vigentes entre ambas naciones y perjudicaría no solo a México, sino también a otros países que reciben gran cantidad de remesas como la India.

Asimismo, dio a conocer que el embajador mexicano en Washington, Esteban Moctezuma, ya se reunió con legisladores para transmitir el desacuerdo oficial.

De acuerdo con Sheinbaum, este impuesto obligaría a los connacionales a enviar un 5 por ciento más para mantener el mismo apoyo a sus familias, lo que reduciría su capacidad de consumo en EE.UU. y afectaría a los más vulnerables. Además, cuestionó la lógica recaudatoria detrás de la medida «si se busca recaudar, deberían gravar a quienes más tienen”, expresó.

Por su parte, el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, declaró que la eventual aprobación del impuesto del 5 por ciento a las remesas por parte del Congreso estadounidense constituiría un acto de discriminación fiscal y violaría los acuerdos bilaterales vigentes.

Amador subrayó que esta medida contravendría tanto la legislación estadounidense como el tratado que evita la doble tributación entre México y Estados Unidos.

Durante su exposición, el secretario de Hacienda proporcionó datos relevantes sobre el flujo de remesas. En 2024, México recibió 64,700 millones de dólares en remesas, lo que equivale al 3,5 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y destacó que el 99,1 por ciento de estas transacciones se realizan a través de canales electrónicos, lo que garantiza su transparencia y adecuado monitoreo por ambas naciones.

El funcionario mexicano detalló que los principales estados de origen son California, con el 33 por ciento del total; Texas, con 14 por ciento; y Colorado, con 4 por ciento. En cuanto a los destinos principales, Michoacán y Guanajuato reciben 8,7 por ciento del total, seguidos por Jalisco con 8,5 por ciento, la Ciudad de México con 7,2 por ciento y el Estado de México con 7,1 por ciento.

Autor: teleSUR - idg - BCB

Fuente: La Jornada - El Universal