Senador Iván Cepeda condena discurso de odio de allegados de Uribe contra la justicia colombiana

Iván Cepeda también alertó sobre el cabildeo y las presiones internacionales, particularmente desde los Estados Unidos.

6195965ca7da9e3e72af11a4e77be7eed2cb240ew

Álvaro Uribe Vélez no ha podido presentar un solo argumento en contra del histórico fallo que lo halló culpable. Por el contrario, ha permitido que desde EE.UU. se le defienda, demostrándose cómplice con el injerencismo norteamericano en su país. Foto: EFE.


2 de agosto de 2025 Hora: 18:00

Tras la histórica condena en primera instancia al exmandatario Álvaro Uribe Vélez, a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, proferida por la jueza Sandra Heredia, el senador Iván Cepeda —reconocido como la principal víctima en el proceso judicial contra el expresidente— denunció una feroz persecución contra el Poder Judicial colombiano.

LEA TAMBIÉN:

Presidente colombiano afirma que nunca buscó la condena del expresidente Uribe Vélez

Cepeda sostuvo que Uribe Vélez ha desatado esta persecución cada vez que un juez, fiscal, magistrado, abogado o víctima ha osado pedir el esclarecimiento de sus numerosas actuaciones criminales.

El senador colombiano señaló directamente al expresidente de llamar a los jueces «secuestradores» y de «intervenir a la Corte Suprema de Justicia con micrófonos».

La preocupación de Cepeda se extiende al círculo cercano del exmandatario, involucrando explícitamente a sus hijos, Tomás y Jerónimo Uribe.

Según el senador, ellos emitieron declaraciones cargadas de odio y de violencia y están haciendo un discurso cargado de odio y de incitación a la violencia ante un juicio que se extendió durante años y finalmente falló del lado de la justicia popular.

Cepeda también arremetió contra precandidatos presidenciales del partido de Uribe, el Centro Democrático, quienes han utilizado «la expresión plaga para calificarnos a nosotros y a los jueces de la República».

El senador enfatizó que este tipo de discursos ya está teniendo consecuencias, mencionando que un exparamilitar, testigo de la defensa de Uribe, declaró tener ubicada la residencia de la familia de la jueza.

Respecto a la larga apelación de Uribe durante la audiencia, Cepeda la calificó no como una apelación jurídica, sino como una diatriba política.

A su juicio, el expresidente «creyó que estaba en campaña o en una tribuna echando un discurso», sin presentar «ningún argumento serio con relación al fallo y a la decisión judicial».

El senador del Pacto Histórico puntualizó que la intervención de Uribe tuvo «tintes políticos fuera de cuestiones netamente del derecho, con una retahíla de acusaciones contra el Gobierno y lugares comunes que no tienen ningún sustento probatorio».

Por otro lado, Iván Cepeda también alertó sobre presiones internacionales, particularmente desde Estados Unidos, sobre la justicia colombiana.

Señaló que declaraciones de líderes republicanos como Marco Rubio —quien describió la condena como la instrumentalización del poder judicial por «jueces radicales»— pueden interpretarse como señales de presión sobre la administración de justicia en Colombia.

Por otro lado, se encuentran Christopher Landau, subsecretario estadounidense; María Elvira Salazar; el representante de Florida, Carlos Giménez; y los senadores Mario Díaz-Balart y Bernie Moreno, quienes alegan que “Colombia necesita detener el uso de su sistema judicial como arma contra el expresidente Álvaro Uribe. Es un camino muy peligroso para quien debería ser uno de los principales aliados de Estados Unidos en Latinoamérica”, palabras en las que dejan ver la larga data de estos vínculos con intereses desestabilizadores e injerencistas, que el juicio ha condenado de forma indirecta.

En este sentido, Cepeda calificó el cabildeo en Estados Unidos como «infame» y dijo que «busca provocar sanciones contra Colombia si es que no se logra el objetivo de mantener la impunidad en el caso Uribe».

Las víctimas del caso Uribe, incluyendo a Cepeda, enviaron una comunicación oficial a la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar estas presiones externas y los intentos de interferencia en la función jurisdiccional.

Autor: teleSUR: cns - MMM

Fuente: Iván Cepeda / X