El Salvador impide a congresista estadounidense visitar a Kilmar Ábrego en prisión

Kilmar Ábrego García fue deportado desde Estados Unidos a El Salvador a pesar de tener un estatus legal que lo protegía.

kxlmar xbrego garcxa crop1744763923239 554688467

Ábrego García es descrito como uno de los más de 200 migrantes expulsados de EE.UU. y enviados a prisiones de alta seguridad en El Salvador sin acceso a familia ni abogados.


27 de mayo de 2025 Hora: 10:32

El congresista estadounidense Glenn Ivey denunció en sus redes sociales que las autoridades salvadoreñas le negaron visitar a Kilmar Ábrego, deportado por un “error administrativo” de EE.UU. y trasladado a un centro penitenciario en el país suramericano, pese a haber hecho con antelación las gestiones formales para encontrarse con el migrante.  

LEA TAMBIÉN:

El Congreso de El Salvador aprobó Ley de Agentes Extranjeros

“Hoy me negaron el acceso a ver a mi elector, el Sr. Kilmar Abrego García. Si no hay nada que ocultar, mejor dejen de hablar tonterías. Dejen que su abogado y yo lo investiguemos”, denunció el congresista demócrata en su cuenta en X.

Ivey, quien representa el distrito de residencia de Ábrego García en Maryland, expresó sentirse «profundamente decepcionado y francamente enfadado» porque no le permitieron verle.

Según el congresista estadounidense, la visita fue notificada previamente y se realizaron gestiones formales con el embajador estadounidense y con ambos Gobiernos, con antelación.

Ivey también mencionó que la semana pasada se reunió con la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, para hablar sobre su deseo de visitar a Ábrego García y la posibilidad de reunirse con el vicepresidente Félix Ulloa, un encuentro que tampoco se concretó.

El propósito principal de su visita, mencionó, era ver a Kilmar para «asegurarse de que está bien, para hablar de sus derechos legales».

El caso de Kilmar Ábrego García

El migrante salvadoreño fue deportado desde EE.UU. a El Salvador a pesar de tener un estatus legal que lo protegía. Residía en EE.UU. desde hace años y cuenta con un permiso de trabajo.

Había solicitado asilo tras huir de El Salvador debido a las extorsiones y amenazas que él y su familia recibieron por parte de la pandilla Barrio 18, según documentos judiciales. Una orden emitida en 2019 por un juez de inmigración de EE.UU. protegía a Ábrego García de la deportación a su país natal porque enfrentaba una probable persecución.

A pesar de esta orden judicial de protección, el Gobierno del presidente Donald Trump deportó a Ábrego García a El Salvador en marzo de 2025.

A su llegada, fue arbitrariamente llevado al CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo). Posteriormente, el Gobierno de Estados Unidos reconoció que la deportación había sido un «error administrativo» por no tomar en cuenta la orden judicial que lo amparaba.

Para intentar «tapar» el exabrupto, funcionarios de la Administración estadounidense afirmaron que Ábrego García fue deportado basándose en una acusación de la policía de Maryland de 2019, que lo señalaba como miembro de la pandilla MS-13.

Ábrego García negó esta acusación y nunca fue acusado de un delito. A pesar del reconocimiento del error, Trump y otros han seguido insistiendo en que es miembro de la MS-13. Su abogado, Chris Newman, ha pedido «pruebas de que está vivo», conocer su ubicación y si está recibiendo tratamiento médico, ya que no se ha escuchado nada de él desde el 17 de mayo.

Ábrego García es descrito como uno de los más de 200 migrantes expulsados de EE.UU. y enviados a prisiones de alta seguridad en El Salvador sin acceso a familia ni abogados, lo que grupos de derechos humanos han calificado como «desaparición forzada». 

Autor: teleSUR - cns - JDO

Fuente: Agencias