Primer ministro de Granada: Nuestro sistema de salud colapsaría sin médicos cubanos

En entrevista exclusiva para teleSUR, Dickon Mitchell destacó la relación de Granada con Cuba, la cual describió como estrecha y fraternal.

dickson mitchell 768x432 jpg

“Lo que el mundo necesita ahora es más cooperación y menos restricciones”, aseveró el primer ministro.


4 de mayo de 2025 Hora: 15:13

Durante el intercambio, el primer ministro de Granada, Dickon Mitchell, abordó una variedad de temas contemporáneos, desde las relaciones exteriores hasta la política migratoria, la sólida relación que une a Cuba y su país, así como la cooperación Sur-Sur.

LEA TAMBIÉN

Venezuela y Granada fortalecen lazos bilaterales de cooperación en Caracas

El mandatario granadino destacó la búsqueda deliberada de relaciones más estrechas entre la Comunidad del Caribe (CARICOM) y África, tanto a nivel multilateral como bilateral.

Explicó que la mayor parte del Caribe es parte de la diáspora africana, cuyos ancestros fueron forzados a venir al Caribe por colonizadores europeos para las plantaciones y fueron esclavizados.

Mitchell señaló que el legado de discriminación y colonización persiste, afectando los desafíos actuales, y que, desde CARICOM se ha defendido la causa de las reparaciones y buscado el apoyo de la Unión Africana.

Además, reconoce que también África ha sufrido grandes por la colonización, enfrentando desafíos logísticos y de desarrollo, con hasta 600 millones de africanos sin acceso a electricidad.

“Como diáspora africana, creemos que es importante apoyar la agenda de desarrollo del continente, abogar junto a ellos e insistir en que los africanos y quienes viven en la diáspora sean tratados con justicia y respeto, al igual que cualquier otra raza o etnia del mundo”, expresó el primer ministro granadino.

Para fortalecer los lazos, Granada ha firmado acuerdos de exención de visado con países africanos, y será sede de uno de los eventos de inversión y comercio en julio, organizado con el Banco Africano de Exportación e Importación (AFREXIM) y otros miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y CARICOM.

Sin embargo, el jefe de gabinete lamentó que existe muy poco comercio entre África y América del Sur, América Central y el Caribe, por lo que abogó firmemente por una mayor cooperación Sur-Sur“donde todos miramos hacia el norte en lugar de mirarnos unos a otros”, declaró.

Sobre la migración, el primer ministro Mitchell afirmó que Estados Unidos es una nación construida sobre la inmigración, pero el mundo enfrenta el desafío de la xenofobia.

Siguiendo esta línea, el premier granadino defendió la idea de que investigar las causas que motivan a la migración de las personas y qué papel han desarrollado las naciones en la creación de las condiciones que conducen a la migración.

“En América del Sur y Central, incluso Estados Unidos no se ha invertido significativamente en la propia región: en gobiernos estables, atención médica, educación y comercio justo. Como resultado, aumenta la inestabilidad y las personas se ven obligadas a emigrar”, subrayó Mitchell.

El funcionario granadino fue enfático al decir que ningún muro ni deportaciones impedirán que la gente migre si se siente insegura o amenazada.

En cambio, propuso tener conversaciones sensatas para mejorar la vida de las personas en sus países de origen, asegurando estabilidad, respeto a la soberanía y oportunidades en educación, salud, infraestructura y comercio.

Otro tema a destacar por el primer ministro de Granada fue la relación de Granada con Cuba, que Mitchell describió como estrecha y fraternal.

“Granada, quizás más que cualquier otra isla caribeña anglófona, se ha beneficiado enormemente de una relación estrecha y fraternal con el Gobierno y el pueblo cubanos. Nuestro aeropuerto internacional fue construido en gran parte por cubanos. Incluso derramaron sangre en nuestro suelo durante los sucesos de 1983”, alegó.

Asimismo, comentó que muchos profesionales granadinos, incluidos el ministro de Finanzas y el ministro de Relaciones Exteriores del gabinete actual, se formaron en Cuba con becas.

Mitchell declaró que, “si no fuera por los profesionales cubanos en su sistema de salud, especialmente los médicos especialistas, probablemente colapsaría”.

Por ello, agregó, Granada sigue exigiendo el fin del bloqueo y la eliminación de Cuba de la lista estadounidense de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Respecto a los aranceles impuestos por Estados Unidos, incluido uno del 10 por ciento a Granada, el primer ministro Mitchell consideró que esta política es improbable que tenga éxito y es más probable que cause daños, especialmente a los ciudadanos comunes.

Argumentó que aumentar el costo de los bienes empobrece a los ciudadanos, incluso si aumenta los ingresos del Gobierno.

“Lo que el mundo necesita ahora es más cooperación y menos restricciones”, aseveró.

Ante la reacción del pueblo de Granada tras la muerte del Papa Francisco, el primer ministro la describió como una sensación inicial de conmoción y tristeza, a pesar de saber que no estaba bien.

Señaló que, dado que Granada sigue siendo mayoritariamente católica, el Papa Francisco será extrañado, y el país se enorgullecía de su origen latinoamericano.

Autor: teleSUR - cns - BCB

Fuente: teleSUR