PIB estadounidense cae por primera vez en tres años en medio de guerra arancelaria
El PIB cayó un 0,3 % en el primer trimestre de 2025, en medio de tensiones comerciales con China y caída del gasto público.

El retroceso del PIB podría ser una señal aislada o el inicio de un enfriamiento más amplio, dependiendo de cómo evolucionen las políticas económicas de Trump. Foto: EFE
30 de abril de 2025 Hora: 13:04
La economía estadounidense registró su primera contracción en tres años, según datos divulgados hoy por la Oficina de Análisis Económico (BEA). El Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 0,3 % en tasa anualizada durante el primer trimestre del año, un giro inesperado tras el crecimiento del 2,4 % observado en el último trimestre de 2024.
LEA TAMBIÉN:
China se mantiene firme ante incremento de aranceles por EE.UU.
Este retroceso, aunque leve, es simbólicamente importante: marca un quiebre en la narrativa de recuperación post-pandemia y lanza una señal de advertencia sobre los efectos de las tensiones comerciales y el enfriamiento fiscal.
La BEA atribuye la contracción a dos factores clave:
- Un aumento en las importaciones, que restó fuerza al crecimiento neto.
- Una caída del gasto público, especialmente en defensa y administración local, que reflejó los esfuerzos por contener el déficit fiscal.
Ambos elementos destacan una vulnerabilidad estructural: el consumo privado —motor tradicional de la economía estadounidense— no ha logrado compensar la ralentización del resto de los componentes del PIB.

Aunque los datos del primer trimestre cubren de enero a marzo, los efectos de la creciente tensión comercial con China ya se asoman en el horizonte económico. En abril, la Casa Blanca impuso un arancel universal del 10 %, seguido de un gravamen del 145 % sobre productos chinos, que llevó a represalias inmediatas por parte de Pekín.
Aunque el paquete arancelario fue suspendido durante 90 días en un intento de distensión, el daño sobre las cadenas de suministro y el clima de inversión ya había comenzado a sentirse.
A corto plazo, la dirección de la política comercial será determinante. Si bien la Casa Blanca ha mostrado ciertos gestos de flexibilización —como concesiones arancelarias para la industria automotriz y electrónica—, no hay una estrategia clara ni confirmación de negociaciones activas con China.
Esto deja al país en un terreno incierto. El retroceso del PIB podría ser una señal aislada o el inicio de un enfriamiento más amplio, dependiendo de cómo evolucionen las relaciones internacionales, la política fiscal y la confianza empresarial.
Autor: teleSUR-CC
Fuente: Agencias