Petro llama a "levantar la espada de Bolivar" contra el narcotráfico - teleSUR

Petro llama a “levantar la espada de Bolivar” contra el narcotráfico

El mensaje llega el mismo día en que Petro agradeció al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro la ayuda para “derrotar el narcotráfico en la frontera con decisión”.

Petro invitó a los gobiernos de EE.UU. y Venezuela a coordinar acciones contra el narcotráfico sin afectar la soberanía nacional. Foto: Prensa Gustavo Petro


10 de agosto de 2025 Hora: 00:12

En un momento geopolítico especialmente tenso para América Latina, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha emitido un llamado de urgencia: “Por encima del huracán, el pueblo debe levantar la espada de Bolívar” e invitó a los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela a coordinar una lucha multinacional contra el narcotráfico, “sin menoscabo de la soberanía nacional”.

LEA TAMBIÉN:

Petro elogia apoyo del presidente Maduro y de Venezuela contra el narcotráfico

En su mensaje, el mandatario compartió un hilo de Hollman Morris, gerente del Sistema de Medios Públicos de Colombia, quien advierte que hay fuerzas que buscan “incendiar la frontera y las relaciones colombo-venezolanas bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico”, con el objetivo claro de dividir la “patria grande de Bolívar” y convertir a América Latina en un nuevo escenario de conflictos fratricidas, como lo fueron los Balcanes en el siglo XX.

En esa línea, Morris considera que la recompensa inmoral e infame contra Nicolás Maduro, es una alerta que también buscarán cualquier excusa para detener el proyecto progresista en Colombia más aún en vísperas de elecciones.”

Y señala, en referencia al partido fundado por Álvaro Uribe Vélez, Centro Democrático, que “si ha habido un proyecto narcopolitico en el continente ese fue el de un gobierno cuyo más del 30% de su congreso fue elegido por una alianza narcoparamilitar”.

Según Morris, los verdaderos beneficiarios de esta estrategia son actores económicos y militares extranjeros: “las multinacionales norteamericanas de venta de armas, las empresas de mercenarios, los petroleros y ahora los que vienen por el agua de nuestros territorios”.

Para él, se trata de una “estrategia burda y asesina para detener el avance de proyectos progresistas en el continente y del humanismo”, que para Morris son impulsadas por “traidores de la patria los que en este momento aplauden y venden aventuras mercenarias contra gobiernos latinoamericanos

Morris, a su vez, acompaña su denuncia con noticias que informan la decisión del gobierno de Estados Unidos de ofrecer una recompensa de 50 millones de dólares por información que lleve a la captura del presidente venezolano, Nicolás Maduro. Medida calificada por Caracas como una “cortina de humo ridícula” y una “operación propagandística” que busca a través de un “circo mediático” desviar la atención de problemas internos en EE.UU.

Más temprano, el presidente de Colombia había rechazado a través de la red social X las falsas acusaciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, contra el su homólogo venezolano y respaldó la contribución hecha por esta nación en la lucha común contra el flagelo del narcotráfico.

En su publicación, el mandatario colombiano enfatizó que el presidente de Venezuela “nos ha ayudado a derrotar el narcotráfico en la frontera con decisión”. Además, reconoció la ayuda ofrecida por el ministro de Defensa venezolano, general Vladimir Padrino.

En este escenario, el apoyo de otros líderes latinoamericanos cobra especial relevancia. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, emitió un comunicado en redes sociales en el que afirmó: “El Estado de Honduras rechaza de manera categórica las acusaciones formuladas contra el presidente Nicolás Maduro y manifiesta su plena solidaridad con el pueblo de Venezuela”. Castro reafirmó el respeto al principio de autodeterminación de los pueblos y al derecho internacional, una postura que fue inmediatamente celebrada por el gobierno venezolano.

Este gesto de solidaridad no es aislado. Gobiernos de Cuba, Nicaragua, Bolivia e Irán también han expresado su rechazo a la medida estadounidense, interpretándola como una forma de presión política más que un esfuerzo genuino contra el crimen organizado.

Autor: teleSUR - NH

Fuente: @petrogustavo - teleSUR