Presidente Petro busca prohibir el mercenarismo tras muerte de ciudadanos colombianos en Sudán

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó al Congreso tramitar con urgencia un proyecto de ley para ratificar la convención internacional contra el mercenarismo.

rss efed5648337aca287e56582f083eb3a64741387d2d6w

La medida de Petro busca poner fin a esta práctica y proteger a los ciudadanos colombianos de ser reclutados para conflictos en el extranjero. Foto: EFE.


7 de agosto de 2025 Hora: 16:05

El mandatario colombiano, Gustavo Petro, emitió la solicitud tras el derribo de un avión en Sudán en el que presuntamente perdieron la vida al menos 40 mercenarios colombianos. A través de una publicación en su cuenta de la red social X, Petro calificó esta práctica como «una trata de hombres convertidos en mercancías para matar» y ordenó a la embajadora en Egipto investigar el número de víctimas y gestionar el posible retorno de sus cuerpos.

Según lo reportado por medios de Sudán, el incidente ocurrió cuando un avión emiratí fue derribado por el ejército sudanés mientras se dirigía a una zona controlada por el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Petro había denunciado en 2024 la presencia de al menos 300 colombianos combatiendo en Sudán, y desde hace años.

Familiares de los fallecidos denunciaron que, además de ser engañados sobre los riesgos, no reciben los pagos prometidos ni la ayuda para repatriar los cuerpos, ya que las empresas que los contratan se niegan a asumir los costos. La medida de Petro busca poner fin a esta práctica y proteger a los ciudadanos colombianos de ser reclutados para conflictos en el extranjero.

LEA TAMBIÉN:

Sudán acusa a Emiratos Árabes Unidos de financiar mercenarios colombianos y africanos

El Gobierno de Sudán denunció la participación de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en el financiamiento y patrocinio de mercenarios, incluidos colombianos, que intervienen en el conflicto armado que asola al país desde abril de 2023. La guerra provocó una de las crisis humanitarias más graves de África, con más de 40.000 fallecidos y 12 millones de desplazados investigaciones de medios colombianos a finales de 2024 revelaron que al menos 300 exmilitares colombianos luchaban en Sudán junto a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

Estos mercenarios habrían sido reclutados por la empresa colombiana International Services Agency A4SI con la promesa de empleos de seguridad en Emiratos Árabes Unidos, pero testimonios recogidos en apuntan a posibles casos de trata de personas. Un excombatiente declaró: “Nos contratan para una cosa y luego nos llevan a otro lado a hacer otra”, evidenciando las condiciones de engaño en las que operan.

Autor: TeleSUR: lf - RR

Fuente: Agencias