OIT exige al Gobierno de Panamá el cese de violencia y represión contra sindicatos

Los sindicatos se acercan a los 30 días de huelga y piden la derogación de la Ley 462, la anulación del memorándum vende patria, eliminación total de la minería, el respeto a la comunidades del Río Indio, y la recuperación de los derechos humanos.

p 1

Asimismo el sindicato ha denunciado la represión de la policía panameña en las jornadas de movilización en rechazo a la Ley 462. Foto: EFE


19 de mayo de 2025 Hora: 20:04

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) solicitó este lunes al Gobierno de Panamá que cese la violencia y la represión contra las organizaciones sindicales y los derechos humanos.

LEA TAMBIÉN:

Comunidades indígenas de Panamá denuncian represión policial

En este sentido, el secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), Marco Andrade compartió en su cuenta oficial de Twitter las declaraciones del organismo.

 “Acuso recibo de su comunicación de fecha 14 de mayo 2025, solicitando la intervención urgente de la OIT en relación con la represión violenta de manifestaciones pacíficas, detenciones arbitrarias de dirigentes sindicales, criminalización de los manifestantes, procesos legales amañados y abuso policial contra trabajadores manifestantes, y la retención ilegal de fondos de las organizaciones sindicales”, precisó la jefa de Servicio de Libertad Sindical de la OIT, Karen Curtis.

De igual manera, informó “que la Oficina se ha puesto en contacto con el Gobierno de Panamá, solicitándole que enviara sus observaciones a los alegatos contenidos en su comunicación”.

Por su parte, el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) ha denunciado en este sentido a la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá, Jackeline Muñoz y al presidente del país, José Raúl Mulino.

SUNTRACS interpuso una querella penal contra la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, por emitir una resolución que ordena a las empresas enviar los aportes sindicales al Ministerio de Trabajo, en lugar de al sindicato como exige la ley.

“Esta decisión atenta contra la autonomía sindical, protegida por el artículo 68 de la Constitución panameña, que garantiza la libertad sindical y la no intervención del Estado en su funcionamiento y la Convención 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificada por Panamá, que prohíbe toda injerencia gubernamental en los sindicatos, especialmente en su administración financiera”, como argumenta Sutrancs.

La organización sindical también ha pedido la derogación de la Ley 462, la anulación del memorándum vende patria, eliminación total de la minería, el respeto a la comunidades del Río Indio, y la recuperación de los derechos humanos.

Asimismo, el sindicato ha denunciado la represión de la policía panameña en las jornadas de movilización en rechazo a la Ley 462.

Autor: teleSUR - lvm - YSM

Fuente: @SuntracsPanama