Guatemala: Pueblo Xinka rechaza minería en su territorio
El pueblo Xinka del Oriente de Guatemala sostiene haber superado la opresión y proporciona al Estado los resultados de sus consultas comunitarias, donde rechazaron la exploración minera, principalmente de oro y plata, en sus zonas.

La minería en el oriente de Guatemala está provocando homicidios, decenas de lesionados, encarcelamientos y la contaminación de las fuentes de agua y la fauna con metales pesados. Foto: @PrensaComunitar
10 de mayo de 2025 Hora: 04:39
Cientos de miembros del Pueblo Xinka de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa entregaron al Estado guatemalteco los resultados de su consulta comunitaria, en la que rechazaron la mina El Escobal después de 15 años de resistencia.
LEA TAMBIÉN:
Se manifiestan en contra de la detención de líderes indígenas en Guatemala
Por su parte, el Parlamento Xinka recordó el fallo del Tribunal de Constitucionalidad del año 2018, que admitió la infracción de sus derechos a la consulta previa al conceder licencia a la compañía San Rafael, actualmente Pan American Silver, que incluso negó su existencia.
El pueblo Xinka del Oriente de Guatemala sostiene haber superado la opresión y proporciona al Estado los resultados de sus consultas comunitarias, donde rechazaron la explotación minera, principalmente de oro y plata, en sus zonas.
Marisol Guerra, autoridad Xinka dijo: “Solo pedimos que nuestra decisión sea respetada, no sólo por el Gobierno de Guatemala, sino por la misma empresa Pan American Silver”.
El pueblo comenta que hace más de diez años, la minera El Escobal, una filial de Pan American Silver de Canadá, ingresó a sus territorios con el propósito de explotar oro y plata, ignorando y aniquilando la existencia del pueblo Xinka.
“Ellos decían que el pueblo Xinka no existía, que eran españoles, decían ellos. Incluso, hasta destruyeron parte de nuestros sitios arqueológicos que justamente están dentro de la empresa minera”, expresó Tito Ramírez, autoridad dentro del Pueblo Xinka.
La Corte de Constitucionalidad interrumpió los trabajos mineros en 2018 y solicitó investigaciones antropológicas que corroboraron la presencia del pueblo indígena y su parlamento Xinka, los cuales encabezaron la reciente consulta comunitaria.
“La sentencia salió en el 2018, septiembre del 2018, pero fue hasta el año 2020 que inició este proceso. ¿Cuándo termina? Creo que todavía no podemos decir que terminó. Ya el Pueblo Xinka respondió, pero el proceso aún sigue”, agregó Marisol Guerra.
Los homicidios, decenas de lesionados, encarcelamientos y la contaminación de las fuentes de agua y la fauna con metales pesados constituyen el legado que, de acuerdo con las declaraciones de los afectados, está provocando la minería en el oriente de Guatemala.
José David Cruz, representante del Pueblo Xinka, subrayó que “directamente lo que se ha establecido es (sobre) los metales pesados, específicamente el arsénico, que es uno de los metales más fuertes que se ha detectado directamente en el agua del consumo humano en el área”.
Los hallazgos de la consulta de la comunidad se entregaron al Ministerio de Energía y Minas, estableciendo un precedente en el que la identidad cultural y la consulta previa deberán ser cruciales en proyectos de extracción futura.
El pueblo Xinka se encuentra mayoritariamente en cinco departamentos del este de Guatemala, aunque admite que la colonización y la actividad de compañías de extracción han causado la pérdida de su lengua nativa en gran parte de la población, aunque sostienen que preservan la memoria de sus antepasados milenarios en su vida diaria.
Autor: teleSUR - egv - SH
Fuente: teleSUR - Prensa Comunitaria