Cementerio informativo: Gaza es hoy el lugar más peligroso para los periodistas
Al menos 37 periodistas murieron en la franja de Gaza durante el primer mes del genocidio por parte de Israel en Gaza, y ya cuentan 232 las víctimas mortales de la prensa en lo que va de este año.

Otros 380 profesionales de la Comunicación resultaron heridos hasta enero de 2025. Foto: Noticias ONU.
6 de agosto de 2025 Hora: 20:12
“En este momento no creo en nada. Nuestros chalecos de prensa nos están convirtiendo en objetivos y se estás convirtiendo en una sentencia de muerte para nosotros”, declaró Christina Assi, una reportera de guerra libanesa a Noticias ONU. Hasta el momento, son 232 los profesionales de la Comunicación asesinados desde el comienzo del genocidio por parte de Israel en Gaza.
LEA TAMBIÉN
Más de 500 periodistas internacionales condenan apagón informativo en Gaza
Assi, que trabajaba como reportera gráfica para la Agencia France Presse (AFP), perdió la pierna derecha después de que dos ataques aéreos israelíes hicieran blanco en la ladera expuesta donde ella y otros colegas observaban el conflicto en curso entre las fuerzas israelíes y los militantes de Hezbolá.
Profesionales de la prensa se han visto en un peligroso entorno, el cual ha sido una de las peores guerras del último siglo, con 232 periodistas asesinados en Gaza, mientras servían como los ojos y oídos del mundo en medio del genocidio.
Al igual que Assi, el reportero palestino Sami Shahada perdió la pierna debido a una grave herida que sufrió en Nuseirat, en el centro de Gaza, en abril de 2024.

Sin embargo, este accidente no le impidió continuar con la labor de informar. En cuanto se recuperó, tomó su cámara y volvió para documentar los trágicos acontecimientos que se han estado desarrollando en la Franja.
“Tras perder la pierna en la guerra, volví al fotoperiodismo no sólo por trabajo, sino porque me encanta la fotografía desde la infancia. Es imposible que deje el fotoperiodismo, aunque me enfrente a todos estos obstáculos”, declaró a ONU Noticias.
Un genocidio que no cree en chalecos de prensa
De acuerdo con el artículo Cementerios de noticias: Cómo los peligros para los reporteros de guerra ponen en peligro al mundo, del periodista estadounidense Nick Turse, publicado por el Instituto Watson para Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Brown, los corresponsales gazatíes son los más afectados por estos peligros: la disminución de periodistas extranjeros occidentales ha llevado a los medios globales a depender cada vez más de reporteros locales que a menudo operan con recursos y protección limitados.
“La mayoría de los reporteros heridos o asesinados, como es el caso en Gaza, son periodistas locales. El mundo depende cada vez más de estos periodistas, a menudo mal pagados, con escasos recursos y mal equipados, para realizar los tipos de cobertura más peligrosos a medida que disminuye el número de corresponsales extranjeros occidentales”, destaca el informe.

Al menos 37 periodistas murieron en la franja de Gaza durante el primer mes del genocidio por parte de Israel en Gaza, y ya cuentan 232 las víctimas mortales de la prensa en lo que va de este año y otros 380 profesionales de la Comunicación resultaron heridos hasta enero de 2025.
De acuerdo con un reportaje de la cadena televisiva Al Jazeera, en el que enumeraban los nombres de los periodistas asesinados en Gaza en manos del Ejército israelí desde el comienzo de la agresión en 2023 hasta diciembre de 2024, la ciudad de Gaza repuntó como el lugar más mortífero, en donde se registraron el 46 por ciento de las muertes.
Asimismo, los grupos etarios más comunes a los que pertenecían los periodistas asesinados eran los jóvenes entre 21 y 30 años con un 41 por ciento, y de 31 a 40 años con un 39 por ciento.
Por otro lado, hasta el 29 de abril de este año, 49 periodistas palestinos permanecen detenidos en cárceles israelíes, según la Comisión Palestina de Detenidos y Exdetenidos.
“Yo era un periodista de campo, llevaba una cámara en una zona abierta y llevaba un casco y una chaqueta que me identificaban como periodista, y sin embargo fui directamente atacado”, contó a Noticias ONU Shahada.
El periodista palestino recalcó que aquel incidente marcó un punto de inflexión en su vida, aunque asegura que cuenta con “la determinación y la persistencia necesarias para superar esta nueva realidad. Así es como debemos trabajar los periodistas en Gaza”.
“Gaza se está muriendo y nosotros con ella”
Al cumplirse más de dos meses del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo y se centra en el papel de los medios de comunicación para poner de relieve la responsabilidad, la justicia, la igualdad y los derechos humanos; cabe destacar que los periodistas palestinos en Gaza mantienen en alto la labor informativa a pesar de no contar con oficinas, que permanecen destruidas debido a los constantes bombardeos israelíes.
“Lo mínimo que necesitamos para llevar a cabo nuestro trabajo periodístico es electricidad e Internet, pero muchos no disponen de ello, así que recurrimos a tiendas comerciales que nos proporcionan Internet. Las calles son ahora nuestras oficinas”, expresó el periodista Mohammed Abu Namous.
Agregado a esto, los periodistas en Gaza, testigos del genocidio, también son víctimas del hambre. Los que alguna vez cubrieron el sufrimiento de otros, ahora lo viven en carne propia.

“Lo digo con un dolor indescriptible: me tambaleo de hambre, tiemblo de cansancio y lucho contra el desmayo que me persigue a cada momento. Nos estamos derrumbando. Gaza está muriendo y nosotros estamos muriendo con ella. Si el mundo no se mueve hoy, mañana quizás ya no quede nadie esperando su salvación. Este genocidio debe terminar”, dijo el periodista Anas Al Sharif.
En tanto, la respuesta de la comunidad internacional a los atentados contra la prensa en Gaza, incluidas las condenas y las peticiones de investigación de la ONU, ha sido totalmente ineficaz.
“Nuestros casos están siendo desestimados como daños colaterales cuando, de hecho, no lo son. Son crímenes de guerra, y debe haber una investigación real”, comunicó Assi, la reportera de guerra libanesa.
Autor: teleSUR - cns - BCB
Fuente: CPJ – Noticias ONU - Escuela Watson de Asuntos Públicos e Internacionales – Al Jazeera