Gaza, donde el periodismo es una sentencia de muerte
Con 212 comunicadores asesinados desde octubre de 2023, el genocidio israelí en Gaza marca el conflicto más letal para la prensa en las últimas tres décadas

La Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) reveló en su informe anual que Israel es responsable de más del 66% de los asesinatos de periodistas en 2024. Foto: EFE
25 de abril de 2025 Hora: 13:45
En Gaza, informar se ha convertido en una sentencia de muerte. Desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, al menos 212 periodistas palestinos han sido asesinados por bombardeos y ataques directos del ejército israelí, según datos del Gobierno de la Franja.
LEA TAMBIÉN:
Israel asesinó a más de 200 palestinos en Gaza durante las últimas 24 horas
La última víctima, Saeed Abu Hassanein, murió tras agonizar por las heridas sufridas en un ataque a una carpa de prensa en el sur del enclave, ocurrida a inicios de abril.
“Condenamos en los términos más enérgicos el asesinato sistemático de periodistas palestinos”, señaló en un comunicado la Oficina de Medios del Gobierno de Gaza, haciendo un llamado urgente a los organismos internacionales como la Federación Internacional de Periodistas (IFJ) y la Federación de Periodistas Árabes para que denuncien estos crímenes ante la comunidad global.
La guerra contra Gaza ha sido calificada por diversas organizaciones como la más mortífera para periodistas en al menos 30 años. Según el Watson Institute for International and Public Affairs, el conflicto ha superado en número de periodistas muertos a los de la Guerra Civil estadounidense, las dos guerras mundiales, Corea, Vietnam, Yugoslavia y Afganistán juntos.
En su informe News Graveyards, el instituto subraya que “en 2023 un periodista era asesinado cada cuatro días, y en 2024, cada tres”. La gran mayoría de las víctimas son reporteros locales, que permanecen en Gaza documentando la catástrofe humanitaria, mientras el Gobierno israelí prohíbe la entrada a periodistas extranjeros.
“El objetivo es claro: silenciar la narrativa palestina y ocultar los crímenes de guerra”, denuncia el Centro para la Protección de Periodistas Palestinos (PJPS).
La Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) reveló en su informe anual que Israel es responsable de más del 66% de los asesinatos de periodistas en 2024, con 82 comunicadores palestinos entre las víctimas. Su directora ejecutiva, Jodie Ginsberg, alertó sobre el “deterioro acelerado de las normas internacionales que protegían a los periodistas en zonas de conflicto”.
La situación ha sido igualmente condenada por la Federación Internacional de Periodistas, que calificó 2024 como “uno de los peores años” para el periodismo, y por Reporteros Sin Fronteras (RSF), que ubicó a Palestina como el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo.
Tras el colapso de un frágil acuerdo de alto al fuego y canje de prisioneros entre Hamas e Israel, el régimen de Benjamin Netanyahu —procesado por la Corte Penal Internacional— reanudó los bombardeos el 18 de marzo de 2025. En pocas semanas, más de 2.060 palestinos han sido asesinados, y cientos más resultaron heridos.
La ofensiva actual se da en un contexto de ruptura unilateral por parte de Israel, que se negó a cumplir los compromisos acordados, incluyendo el retiro de tropas de Gaza. Hasta la fecha, el saldo del genocidio supera ya los 51.400 palestinos asesinados, la mayoría de ellos mujeres y niños.
En el actual escenario, el asesinato de periodistas es un crimen doble: suprime vidas y silencia verdades. Los testimonios, imágenes y crónicas que estos profesionales arriesgan —y pierden— para transmitir, son parte esencial del patrimonio de la humanidad frente al horror de la guerra.
Autor: teleSUR-CC
Fuente: QudsNet