Estados de la ASEAN buscan una respuesta unificada ante aranceles de EE.UU.

En paralelo los representantes del sudeste asiático exigieron un cierre a las hostilidades en Myanmar y en Gaza.

54548892460 cf6ae37ef4 o scaled r6fcumps59wkues739g2ya9qz577dajpicgevtwjao

Durante la inauguración de la cumbre, el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, reveló que ha enviado una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, solicitando un diálogo directo para revisar los aranceles unilaterales impuestos recientemente. Foto: ASEAN


27 de mayo de 2025 Hora: 10:31

Los líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se reunieron en Kuala Lumpur con un objetivo: enfrentar la creciente presión comercial impuesta por EE.UU., abordar la crisis en Myanmar y reforzar su proyección internacional mediante nuevas alianzas estratégicas.

LEA TAMBIÉN:
Arranca en Malasia 46ª Cumbre de la ASEAN con un llamado a la cooperación regional

Durante la inauguración de la cumbre, el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, reveló que ha enviado una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, solicitando un diálogo directo para revisar los aranceles unilaterales impuestos recientemente.

«Se está produciendo una transición en el orden geopolítico, y el sistema comercial global está bajo presión. El proteccionismo resurge mientras el multilateralismo se debilita», advirtió.

El Sudeste Asiático, con países como Vietnam y Camboya enfrentando aranceles del 46 % y 49 % respectivamente, se encuentra entre los más afectados por las medidas de Washington, que acusan a estos países de servir como plataformas de reexportación de productos chinos.

En respuesta, la ASEAN ha anunciado la creación de un Grupo de Trabajo de Geoeconomía para coordinar respuestas regionales. “Este paso demuestra nuestra unidad, resolución y confianza ante los desafíos externos”, afirmó Anwar.

La cumbre ha incluido por primera vez un foro trilateral entre la ASEAN, China y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). La alianza, descrita por Anwar como un “nuevo episodio de diálogo y cooperación”, reúne a 16 países con un PIB combinado de 6 billones de dólares y 740 millones de habitantes.

El encuentro contó con la presencia de líderes del Golfo como el príncipe heredero de Baréin, el emir de Catar y el ministro saudí de Exteriores, así como el primer ministro chino, Li Qiang, quien calificó la ocasión como una “oportunidad histórica”.

China, que enfrenta también tarifas elevadas por parte de EE.UU., busca ampliar su influencia y colaboración en Asia. En abril, sus exportaciones al Sudeste Asiático crecieron más del 20 % interanual, a pesar de los aranceles del 145 % impuestos desde Washington.

En paralelo a los esfuerzos comerciales, la ASEAN ha emitido una fuerte declaración sobre Myanmar, país excluido de las reuniones tras el golpe militar de 2021.

“Estamos profundamente preocupados por la escalada de conflictos y el deterioro humanitario, agravados por el terremoto del 28 de marzo, que dejó casi 3.800 muertos”, señala el texto consensuado.

Los líderes regionales han exigido la extensión nacional del alto el fuego y la garantía del tránsito seguro de ayuda humanitaria. “Instamos al cese inmediato de la violencia contra civiles e instalaciones públicas”, reza la declaración, que también llama al diálogo nacional inclusivo como única vía para una solución duradera.

La ASEAN también alertó sobre la instrumentalización de la ayuda humanitaria por parte de la junta militar y pidió que esta se entregue de forma “segura, oportuna, eficaz y sin discriminación”.

La cumbre de Kuala Lumpur, que finaliza este martes, se perfila como un intento ambicioso de reposicionar a la ASEAN como un bloque cohesionado, capaz de responder tanto a las presiones comerciales globales como a los desafíos políticos internos en la región.

Autor: teleSUR-CC

Fuente: Agencias