Cuestionan despliegue de centenares de militares ecuatorianos para enfrentar la minería ilegal
Analistas y expertos cuestionaron el porqué no se dio la misma gestión al caso de los 4 niños de Guayaquil asesinados.

Los efectivos desplegados pertenecen a Fuerzas Especiales, Unidades de Inteligencia y Unidades Antiterroristas, destinados a reforzar la «Brigada de Selva Nº 19’Napo´´. Foto: @EjercitoECU.
13 de mayo de 2025 Hora: 06:16
El auge de la minería en Orellana, en el nororiente de Ecuador, ha atraído la atención de organizaciones criminales que operan en la región y en respuesta a los recientes actos de violencia, las autoridades movilizaron un total de 1.500 efectivos para llevar a cabo un operativo en la frontera norte, algo que fue cuestionado por sectores sociales.
LEA TAMBIÉN:
Ecuador exige vacunación contra fiebre amarilla a viajeros de cuatro países tras brote mortal
Este despliegue de fuerzas se produce tras una emboscada en Alto Punino, que resultó en la muerte de 11 militares mientras participaban en una operación destinada a desmantelar la organización delictiva.
«Aquellos responsables de este atroz asesinato deben saber que hay un gobierno entero tras ellos y que no descansaremos hasta dar con su paradero y que enfrenten las consecuencias de sus acciones«, afirmó el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo.
Analistas y expertos cuestionaron el porqué no se dio la misma gestión al caso de los 4 niños de Guayaquil asesinados y se encubrió a las fuerzas armadas.
El Comité Permanente por los Derechos Humanos de Guayaquil no dudó en calificar el asesinato de los militares como un hecho atroz, sin embargo, cuestionó el accionar del Ejecutivo por no tener la misma respuesta en el caso de los cuatro menores que fueron asesinados en esa ciudad ecuatoriana.
Los episodios de violencia en el nororiente ecuatoriano se intensifican después de que, en 2023, se revelara la explotación ilegal de oro en la cuenca del río Punino. Esta actividad delictiva se ha vinculado directamente a Los Choneros, una banda narcodelictiva ecuatoriana que controlaba las minas mediante extorsiones a cambio de una supuesta protección y vendiendo combustible ilegal para el funcionamiento de las maquinarias.
Sin embargo, la fragmentación interna de este grupo facilitó que los mineros ilegales buscaran la protección de Los Comandos del Norte, quienes ya operaban en Sucumbíos, una ciudad fronteriza entre Ecuador y Colombia.
A esta compleja red de grupos criminales se suman Los Lobos, quienes desde el inicio han utilizado la minería ilegal para financiar otras actividades ilícitas, operando en diversos yacimientos.
En esta ocasión, los efectivos desplegados pertenecen a Fuerzas Especiales, Unidades de Inteligencia y Unidades Antiterroristas, destinados a reforzar la Brigada de Selva Nº 19’Napo para neutralizar la organización criminal, según informó el Ejército de Ecuador a través de un comunicado.
Autor: teleSUR- ems- JGN
Fuente: @MoniVelasquezV - Primicias