Cinco poetas latinoamericanos con un legado mundial
21 de marzo de 2024 Hora: 09:05
La región latinoamericana y caribeña ha sido próspera, en cualquiera de sus idiomas, en brindar poetas y poetisas a la historia de la poesía mundial que durante este 21 de marzo conmemora su jornada universal. Aquí mostramos cinco representantes de un selecto grupo.
LEA TAMBIÉN:
1. José Martí (Cuba, 1853-1895)
Para los cubanos, José Martí tiene la grandeza de George Washington, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman, reunidos, con todas aquellas cualidades destacadas. en una sola persona. Nacido en 1853 en La Habana, Cuba, Martí escribió la mayor parte de su obra en prosa, aunque su poesía, para todas las edades es conocida en toda la región y el mundo.
De su obra destacan los poemarios «Versos Sencillos» y «Versos Libres», así como una masa de cientos de poesías de mayor o menor extensión que crearon una nueva época en la literatura latinoamericana y caribeña.
Poeta y político, el cubano José Martí es uno de los escritores latinoamericanos más influyentes de la literatura del siglo XIX.
«Martí en su universo. Una antología» es la nueva edición conmemorativa de la RAE y la @ASALEinforma con @AlfaguaraES: https://t.co/ScCdFwHjv0. pic.twitter.com/PRWoFh34zG
— RAE (@RAEinforma)
March 18, 2022
De «Los zapaticos de rosa» a «Yugo y Estrella» la obra del Héroe Nacional cubano trasciende su tiempo.
2. Pablo Neruda (Chile, 1902-1973)
Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971, este poeta ganó fama por su colección de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Su trabajo tiene un enfoque totalmente humano, donde realiza un estudio muy profundo sobre la condición del hombre y su deseo de encontrar en la poesía una fuente de alivio para todos los tormentos de la naturaleza del ser humano.
Neruda, asimismo es conocido como todo un icono de la poesía de su tiempo y un gran influyente en los autores de su época, de manera que Harold Bloom, crítico y teórico literario estadounidense, llegó a decir al respect «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él”.
“Me gustas cuando callas
porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos,
y mi voz no te toca.Parece que los ojos
se te hubieran volado
y parece que un beso
te cerrara la boca”✍��Pablo Neruda pic.twitter.com/2R7PEvFHIa
— Almudena Torres ��✍���������� (@AlmudenaTCdP)
March 17, 2022
3. Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936-1972)
Su obra poética, que se inscribe en la corriente neosurrealista, manifiesta un espíritu de rebeldía que linda con el autoaniquilamiento. Entre sus títulos más destacados figuran «La tierra más ajena» (1955), «Árbol de Dian»a (1962) y «Extracción de la piedra de locura» (1968).
A día de hoy, Alejandra Pizarnik sigue siendo conocida como la última poeta maldita de América y se suicidó a una edad joven de 36 años, tras tomar 50 pastillas de seconal.
@Pizarnikiana pic.twitter.com/OZTd3qaQlm
— Laquenocreeenada (@Abracadabramnf)
January 23, 2022
4. Julia de Burgos (Puerto Rico, 1914-1953)
La considerada poetisa más grande de Puerto Rico emigró de su isla natal caribeña a Estados Unidos, donde fue maestra, a Manhattan. Julia de Burgos relata su viaje literario hacia su papel como poeta en uno de sus poemas más famosos, “Yo misma fui mi ruta”.
La poesía inventiva y audaz de De Burgos forjó un nuevo camino para las feministas, latinas de EEUU y de otras partes del mundo, a mediados del siglo XX. Ante la presión de identificarse como blanca, el orgullo de De Burgos por su raza mestiza la llevó a reconocer su herencia africana, ya que el poeta se decribe en sus poemas “grifa y pura negra”.
5. Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957)
«Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino».
Gabriela Mistral#Fuedicho pic.twitter.com/JgGrcTXmBj— Fuedicho (@fuedicho)
March 18, 2022
Uno de los iconos más grandes que tiene la nación chilena. Ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1947, se distinguió por ser una excelente profesora, feminista y diplomática de su país. Casi todas las ciudades importantes de Chile poseen una calle, plaza o avenida bautizada en honor a ella con su nombre literario.
Autor: teleSUR - DRL
Fuente: RAE - Biblioteca Nacional Cuba - Biblioteca Nacional Chile - Prensa Latina