Brasil: vicepresidente dialoga con empresarios para contrarrestar aranceles de EE.UU. del 50%
El corresponsal de teleSUR en ese país, Ignacio Lemus informa que «los empresarios exigen al Congreso un distanciamiento del expresidente Jair Bolsonaro».

Alckmin subrayó que el sector manufacturero colaborará con socios estadounidenses, como compradores y proveedores, para negociar las pérdidas bilaterales derivadas de los aranceles. Foto: agenciabrasil.
15 de julio de 2025 Hora: 22:35
El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin presidió este martes reuniones con líderes empresariales de los sectores industrial y agrícola epara abordar el aumento del 50 por ciento en aranceles de importación de productos brasileños anunciado por Estados Unidos (EE.UU.).
LEA TAMBIÉN:
Brasil: Tarifas arancelarias de Trump impulsan la popularidad de Lula
Las discusiones buscan acuerdos antes del 1 de agosto, fecha de entrada en vigor de las tarifas, mientras los sectores reportan pérdidas y confían en negociaciones bilaterales.
En las reuniones, el también ministro de Desarrollo, Industria y Comercio (MDIC), acompañado de otros ministros y secretarios, recibió informes sobre las perspectivas de los sectores afectados, que incluyen aviación, acero, aluminio, maquinaria, textiles, calzado, pulpa y papel, y agricultura, especialmente el sector ganadero.
El corresponsal de teleSUR en Brasil, Ignacio Lemus, subrayó en su X que (las asocioaciones) «le pidieron una salida cautelosa y diplomática ante los aranceles impuestos por Trump. No apoyan la implementación de aranceles recíprocos, sino calmar las aguas y una estrategia que posponga la implementación de los aranceles».
«Para el agronegocio brasileño la situación es otra: La Confederación de Agricultura y Pecuaria publicó una carta en la que critica a todos los poderes del país, pero apunta especialmente contra el “revanchismo” del Gobierno de Lula», agregó Lemus.
En tanto, dijo que «los empresarios exigen al Congreso un distanciamiento del expresidente Jair Bolsonaro» y que «el agronegocio fue el principal financiador de las invasiones golpistas en Brasilia. Algunas asociaciones propusieron que Brasil solicite un aplazamiento de los nuevos aranceles para mitigar el impacto económico».
En ese sentido, el vicepresidente brasileño subrayó que “la reunión [con el sector manufacturero] fue muy fructífera. Escuchamos a todos los sectores con mayor flujo comercial con Estados Unidos: aviación, acero, aluminio, maquinaria, textiles, calzado y pulpa y papel. Observamos una convergencia en torno a las negociaciones. Llevé el mensaje del presidente Lula sobre su compromiso de revisar esta situación”.
De enero a junio de 2025, las exportaciones de Brasil a Estados Unidos crecieron un 4,37 por ciento, mientras que las importaciones estadounidenses a Brasil aumentaron un 11,48 por ciento, alcanzando un nivel récord casi tres veces superior al de Brasil.
Alckmin subrayó que el sector manufacturero colaborará con socios estadounidenses, como compradores y proveedores, para negociar las pérdidas bilaterales derivadas de los aranceles.
“Es una relación importante que también repercute en Estados Unidos, pudiendo incrementar el precio de los productos y el costo de la economía estadounidense. Además, es una oportunidad para generar espacio para nuevos acuerdos comerciales”, enfatizó.
En el ámbito agrícola, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, resaltó los esfuerzos del gobierno de Lula para diversificar mercados. “Se abrieron 393 nuevos mercados”, afirmó Fávaro, quien señaló que, antes del anuncio de los aranceles, el sector ganadero esperaba duplicar las exportaciones de carne a EE.UU. en 2025.
El ministro destacó la disposición al diálogo, pero con respeto a la soberanía nacional: “El diálogo está abierto por parte brasileña, pero con respeto a la soberanía y mucho orgullo”, dijo.
Autor: teleSUR - ahf - YSM
Fuente: @LemusteleSUR - agenciabrasil