Amazonía ecuatoriana en riesgo: Comunidades Waorani exigen frenar subasta de territorios indígenas
Líderes y lideresas de las comunidades Waorani de Pastaza se movilizaron en la ciudad de Quito, capital de Ecuador, por la reactivación de subasta petrolera sin consulta.

Las comunidades Waorani denuncian que el gobierno actual ha reactivado la subasta de más de tres millones de hectáreas de territorios indígenas sin cumplir con los estándares legales de consulta establecidos. Foto: @WaoResistencia
13 de mayo de 2025 Hora: 12:50
Los movilizados exigen a la Corte Constitucional de Ecuador que garantice el respeto a su derecho al consentimiento previo, libre e informado sobre los procesos a realizarse en sus territorios. La demanda se basa en la histórica sentencia de 2019 que impidió la licitación petrolera en más de 180.000 hectáreas de su selva amazónica.
Ante la situación, a través de un publicación en la red social X, el presidente de la Organización Waorani de Pastaza (OWAP), Luis Enqueri, resaltó la determinación y la urgencia de su protesta en Quito: “Hemos caminado desde muy lejos por 3 días, para exigir a la corte de Ecuador que respete nuestros derechos».
Además exigieron a los jueces que escuchen de autoridad a autoridad y respeten sus propias formas de gobierno. Asimismo, enfatizaron que la tradición oral y la solicitud de una visita al territorio reflejan una profunda conexión con su cultura y su tierra: «No queremos escritos. Los Waorani somos oral, les pedimos que vayan a territorio. Estamos aquí para que escuchen y garanticen nuestra vida como Waorani. Escuchen nuestro pedido y vean la realidad esto no es solo para nosotros es para hermanos de otras nacionalidades indígenas».
Su mensaje subrayó la importancia de una comprensión directa de su realidad y el impacto que la subasta petrolera tendría en sus vidas y en otras comunidades indígenas.
A pesar de este precedente legal favorable, las comunidades Waorani denuncian que el gobierno actual ha reactivado la subasta de más de tres millones de hectáreas de territorios indígenas sin cumplir con los estándares legales de consulta establecidos. Esta acción pone en grave riesgo las tierras ancestrales de los pueblos Andwa, Achuar, Shiwiar, Kichwa, Shuar, Sapara y Waorani.
Los manifestantes exigen a la Corte Constitucional que intervenga para proteger sus territorios y hacer valer su derecho fundamental al consentimiento previo ante cualquier actividad extractiva en sus tierras. Su mensaje es claro: demandan respeto para sus territorios ancestrales y el cumplimiento de la ley.
Autor: TeleSUR: lf - RR