Las voces de teleSUR a «20 años de una historia de amor por la verdad»
«Hoy, es día para decir gracias, hoy es día para honrar a ‘los nadies’ de nuestra tierra, para honrar a los Gobiernos que nos representan y a las luchas que nos convocan», señaló la presidenta de teleSUR, Patricia Villegas.

30 de julio de 2025 Hora: 23:02
Casi al cierre de la Gala-concierto «El nacimiento de un mundo», a propósito de los primeros 20 años de la multiplataforma teleSUR, un grupo de periodistas que, día a día, le ponen rostro y voz a las historias de los pueblos del mundo, se adueñaron del escenario del Teatro Municipal de Caracas (capital) para resumir lo que significa para ellos ser parte del proyecto comunicacional contrahegemónico.
LEA TAMBIÉN
En imágenes: Gala-concierto «El nacimiento de un mundo» por los 20 años de teleSUR
«Lo hicimos como pudimos, como supimos, como aprendimos, como en estos 20 años parimos. Cada uno de nosotros abrace al otro, ahora, así como lo hacemos todos los días saliendo adelante como podemos», así lo expresó la periodista Marcela Heredia, fundadora de la entonces televisora multiestatal.
Heredia hizo énfasis en lo construido en dos décadas y subrayó el sentido de pertenencia de los trabajadores del medio. «Cada uno de nosotros sabe lo que hemos pasado. Cada uno de nosotros sabe lo que hemos dejado atrás por estar aquí, porque nos enamoramos, porque nos enganchamos, nos comprometimos», precisó.
De igual modo, recordó a los compañeros que fueron golpeados en las guarimbas, a quienes la pasan mal en Siria o en Palestina. Agradeció a ellos y a los pasantes que, con 17 años de edad y saliendo de sus estudios secundarios, eligen teleSUR, «sin saber a dónde va, pero convencidos de que tenemos que cuidar teleSUR, porque a teleSUR lo parimos. Estamos en el lugar en que estamos porque nos lo hemos ganado«, aseguró.
Por su parte, Luis Francisco Blandón reconoció que el camino no ha sido, para nada, fácil. No obstante, aclaró que teleSUR ha mostrado la verdad de los pueblos: sus alegrías, sus tristezas, sus sueños y, sobre todo, sus luchas; de miles de personas, de “los nadie” de Galeano.
«Créanme que, para un periodista de provincia, no hay nada más alentador, inspirador y aspirador que formar parte de una potente herramienta que, hace más de 20 años, rasgó el velo junto con los pueblos para mostrar que también el Sur existe», explicó Blandón.
Saraí Amorós, otro de los rostros más visibles del medio, aseveró que nunca se sabe lo que significa teleSUR hasta que estás en teleSUR. Destacó la fuerza que se siente, por la responsabilidad que se asume al estar delante de la cámara: «tienes que afincarte en la tierra y esbozar una sonrisa esperanzadora porque aunque así sea la más cruda, hay que contarle la verdad al mundo, nuestra verdad, la tuya, la mía, la de nuestros pueblos», aclaró.
«Y es que el hecho de narrar historias de las que dependen la vida de miles y miles de personas… estar pensando en esos niños, en Palestina, y es que teleSUR es el qué está pasando, pero también el por qué. Ese porqué que no nos cuentan, que nos lo tergiversan, y en medio de ese crisol, ¿quién soy yo? Una humilde periodista conviviendo entre la cultura y la geopolítica, tratando de nadar feliz en esas aguas», agregó Amorós.
LEA TAMBIÉN
“El nacimiento de un mundo”: teleSUR celebra 20 años con gala-concierto en Caracas
En tanto, Beto Almeida recordó la dicha que tuvo de ver los ojos del comandante Chávez que brillaban ante el nacimiento de teleSUR, que él sembraba como una niña, la niña bonita de la Revolución bolivariana. «El sueño del comandante por una información capaz de enamorar los pueblos sigue vivo como una necesidad de la historia«, dijo.
Asimismo, aseguró que «teleSUR va iluminando caminos con su periodismo de integración que es necesario para que la humanidad pueda vencer la bestialización del fascismo. Son 20 años de una historia de amor por la verdad, que va acumulando juventud y fuerza, como una artillería del pensamiento bolivariano emancipador«.
La presidente de la hoy multiplataforma teleSUR, Patricia Villegas Marín, resumió todas esas experiencias en el amor y su fuerza descomunal. «Hay una canción muy popular que dice que 20 años no es nada, pero no; veinte años es mucho, muchísimo. Son veinte años de historia, 20 años de luchas, 20 años de contar lo que nos pasa con convicción, con fuerza, con fe», argumentó.
«Hoy, es día para decir gracias, hoy es día para honrar a ‘los nadies’ de nuestra tierra, para honrar a los Gobiernos que nos representan y a las luchas que nos convocan. Hoy, es día para decir que siempre es necesario que nazca un nuevo mundo, para decir que hoy más que nunca hay que mirar hacia dentro, hay que mirar hacia el Sur», concluyó Villegas Marín.
Autor: teleSUR - YSM - BCB